Capítulo 2.2 Atención de la Cría al Nacer.- Calostro

Inmediatamente después del parto deben ocurrir rápidamente varias acciones importantes para la cría. Acciones generalmente no bien comprendidas, que trataremos de justificar.

1.      La cría debe ser separada – pero no alejada – de la madre tan pronto nazca. Por razones sanitarias no es conveniente que la ternera permanezca en el lugar de parto mucho tiempo ni que mame directamente de la vaca.

Para lograr este objetivo, debe existir en la maternidad una pequeña cuna portátil, de baja altura (aproximadamente 60 cm), con cama limpia, en la cual se coloca la ternera apenas nace y se procede a desinfectar su ombligo.

mgl17

2.      Calostro. La vaca recién parida debe ser ordeñada de inmediato y la ternera deberá recibir el calostro dentro de los 30 minutos posteriores a su nacimiento; se le administrarán 2 a 3 litros mediante un biberón (no recomendamos el uso de baldes). Ocho a 12 horas después recibirá una 2ª dosis de 2 a 3 litros adicionales de calostro.

mgl18

3.      La ternera no debe mamar directamente de su madre, pero ésta tendrá acceso a su cría para entrar en contacto con ella, lamerla y secarla (“efecto maternal”).

Mediante un mecanismo desconocido la presencia de la madre induce en el ternero una mejor absorción de inmunoglobulinas, fenómeno al que se denomina efecto maternal.

Una alternativa muy práctica es administrar a la ternera recién nacida una dosis de calostro equivalente al 10% de su peso (más o menos 4 litros para una ternera de 38 a 45 kg) mediante sonda buco-esofágica (preferentemente de acero inoxidable) una dosis de calostro al ternero recién nacido a razón de 10% de su peso vivo (40 kg de peso vivo) 4 litros. Esta cantidad de calostro es suficiente para proporcionar a la ternera todos los anticuerpos que necesita; pero una 2ª dosis 12 horas después es obviamente mejor.

mgl19

El calostro no es coagulado ni digerido en el cuajo porque el pH de éste es neutro el primer día y porque el calostro contiene un inhibidor de tripsina; por consiguiente, el calostro ingresa líquido al intestino delgado, facilitando la absorción de los anticuerpos o inmunoglobulinas.

La mayor absorción de anticuerpos por el intestino del ternero ocurre inmediatamente después del nacimiento y luego declina rápidamente en las siguientes 24 horas.

Otra razón, extremadamente importante para administrar el calostro dentro de los primeros minutos después del parto, tiene por objetivo ganar la carrera entre los anticuerpos y las bacterias patógenas para llegar lo antes posible a la mucosa del intestino delgado.

Si las bacterias llegan antes, ellas podrán colonizar libremente la superficie de los entericitos y causar diarrea, o ingresar al organismo infectándolo o causando septicemia.

4.      Características del calostro.

Sólo se debe denominar calostro a la secreción láctea obtenida del primer ordeño.

Se llama leche de transición a la leche obtenida en los siguientes ordeños, hasta el 5º día después el parto.

mgl20

El calostro es no sólo la mejor fuente de anticuerpos para el ternero, sino también la mejor fuente de nutrientes después del nacimiento.

La leche de transición, más el calostro de las primerizas, deberá aprovecharse íntegramente para la alimentación de las terneras, dando preferencia a las terneras menores de 21 días de edad, para proporcionarles inmunidad local lactogénica contra corona- y rota-virus, algunas cepas de E. coli y, quizás, algunos otros agentes de diarrea en terneras de 5 a 21 días de edad.

Queremos llamar la atención sobre algunos detalles de la producción del calostro, muy importantes para la protección de la ternera:

a)      La concentración de inmunoglobulinas en el primer ordeño (calostro) es, en promedio, la siguiente:

  • IgG1               = 47.6 g/L
  • IgG2               =    2.9 g/L
  • IgM          =    4.2 g/L
  • IgA           =    3.9 g/L
  • Total Ig    = 58.6 g/L ( = 5.86 %)

b)      El calostro de las primerizas no ofrece una buena protección, porque ellas no fueron adecuadamente expuestas a los agentes infecciosos existentes en un establo y su calostro es pobre en Ig. Por consiguiente, sólo debe usarse calostro de vacas de 2 o más partos.

c)      No se debe usar el calostro de aquellas vacas que en su primer ordeño produjeron más de 10 litros, porque la concentración de IgG1 baja a medida que aumenta la producción de calostro del 1er ordeño. Así tenemos:

  • ≤ 5 litros de calostro  = 67 (24-136) g/L
  • > 5 y < 10 litros         = 58 (17-136) g/L
  • > 10 y < 15 litros       = 46 (15 – 93) g/L
  • > 15 litros                  = 39 (19 – 76) g/L

d)     Para que el calostro ofrezca buenas posibilidades de protección, terneras de 45 kg de peso deben ingerir por lo menos 100 g de IgG1 en 2 litros de calostro a fin de que su concentración sérica alcance el nivel adecuado (> de 1000 mg/dL de sangre). En un estudio con más de 2000 terneras en hatos comerciales de USA, se determinó que hasta los 2 meses de edad la mortalidad de terneras con concentraciones de IgG1 menores de 1000 mg/dL fue más del doble (> 8%) que la de terneras que tuvieron más de 1000 mg/dL de IgG1 (4 %).

e)      Hay diferentes métodos para evaluar la calidad del calostro. En el campo se debe recurrir en primer lugar a la observación (que sólo da una idea general): cuanto más denso y amarillento sea el calostro, mejor es su calidad.

El uso del calostrómetro o lactodensímetro (corrigiendo la lectura según la temperatura) permite descartar calostros con un PE menor a 1.048.

Prueba con glutaraldehido (GA) al 10%. Se mezcla 1 ml de suero sanguíneo de un ternero 24 h después del parto y que tomó calostro, con 0.1 ml de la solución de GA; si coagula en 15’, el nivel de IG es bueno; si coagula entre 15’ y 60’, el nivel de IG es bajo; y es muy bajo si demora más de 60’ en coagular.

mgl21

f)      El stress por calor reduce tanto la calidad del calostro como la capacidad de absorción de inmunoglobulinas por la ternera.

5. Conservación de excedentes de calostro. Los excedentes de calostro, obtenidos de vacas de 2 o más partos que al primer ordeño hubiesen producido menos de 10 litros, pueden ser conservados para uso posterior. El calostro puede mantenerse tal cual de un día para otro, o por una semana en refrigeración.

También puede mantenerse bien a temperatura ambiente durante 4 semanas, mediante adición de formol (40% p/v) a razón de 25 gotas por litro de calostro.

La congelación es el mejor método de conservación del calostro, utilizando una congeladora a (-) 20º C. El calostro se almacena de acuerdo a la dosis que se va a utilizar; generalmente en bolsas plásticas de 2 L y así se puede mantener hasta por un año.

El calostro congelado parece ser un buen medio para controlar la leucosis, ya que rompe los linfocitos que contienen al virus, quedando éste inactivado.

La conservación del calostro mediante fermentación no es apropiada porque se destruyen las inmunoglobulinas.

6. Sustitutos de calostro. En aquellos casos en que se quiera   llevar a cabo un riguroso programa de erradicación de algunas enfermedades que pueden ser transmitidas a través del calostro, puede ser conveniente considerar el uso de un buen sustituto de calostro.

Tal es el caso de la paratuberculosis (PT) o enfermedad de    Johne (causada por el Mycobacterium avium subesp. paratuberculosis), de la salmonelosis por S. dublín y de la Listeriosis (causada por Listeria monocytogenes).

La importancia de estas enfermedades, que están presentes en el país, es la dificultad que existe para identificar a las vacas portadores. Además, el agente de la enfermedad de Johne resiste a la pasteurización.

El control de las mastitis contagiosas (Strep. agalactiae, Staph. aureus y Mycoplasma spp) también podría considerarse en el futuro con la utilización de un buen sustituto de calostro de bajo precio.

Una fuente para la producción de un sustituto de calostro es sangre colectada en mataderos de animales sanos. La sangre es sometida a un proceso para retirar fibrina, lípidos y albúmina. El resto es desecado y enriquecido, para obtener un producto con más de 100 g de IgG por dosis.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/handresenperulac/public_html/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 399

10 Comentarios

  1. Dr. Queria pregunatarle, es probable que la vaca que produce poco calostro en el primer ordéño es una vaca que su produccion sera de regular a baja???. Que repercusion tiene si el calostro es de color rosado, es malo para el ternero????. Dr. Serviria vacunar a vacas preparto para tener niveles de anticuerpos en calostro(vacunas por ejemplo el cattle master gold 5). Otra pregunta dr. La inmunidad pasiva proveida por el calostro hasta que edad del ternero podra protegerlo???, esto es importante para saber si aplicar vacunas a terneros lactantes sin temor a que la inmunidad pasiva la arruine.(ejemplo vacunas com catlle master 4). Gracias.

  2. Para LUIS

    1.- Relación poco calostro con producción. Depende de tantos factores, que es imposible dar una respuesta concreta. Por lo general yo esperaría que una vaca de buena genética, buena alimentación, parto normal y sana, produzca unos 10 L en su 1er ordeño y que su producción vaya subiendo progresivamente. Pero hay vacas que pueden producir poco en su 1er ordeño y luego van incrementando hasta alcanzar un buen pico. Revisa el cap. 3.2
    2.- Calostro son algo de sangre. Usualmente es normal y no tiene porqué afectar al ternero.
    3.- Vacunación vacas. Las vacas de 2 o más partos, que han sido expuestas a una variedad de patógenos en el establo, van a elaborar un calostro protector para sus crías, Por eso es conveniente que las crías de primerizas reciban calostro de multíparas.
    Vacunar vacas para reforzar su calostro es buena idea; pero ¿contra qué?
    OK, si encuentras vacuna contra diarrea en terneros por E. coli, coronavirus y rotavirus, y sólo se justifica por falta de capacidad para solucionar los problema con buenas medidas de crianza y manejo.
    La meta contra BVD es la erradicación – sin vacunación. Lee el acápite de «referencia especial a BVD» en el cap. 8 (Reproducción).
    4,- Vacunación de terneros lactantes; ¿contra qué? ¿contra enterotoxemia, o contra neumonía enzoótica?. Lee cap. 2.4 y 2.7.
    Si por alguna razóni hubiese necesidad de vacunar es porque no hay defensa calostral y ya no importa si hay o no interferencias.
    En todo caso, el cruce entre inmunidad calostral pasiva e inmunidad vacunal activa ocurre alrededor de lso 2 mese de edad.
    No recomiendo usar Cattlemaster 4.

  3. Dr. Soy de Sal Luis Potosi Mexico. Quiero preguntarle sobre la raza normando? Caracteristicas en general.

  4. Hans Andresen S.
    20/04/2010 10:58 pm

    Para URESTI

    Entra al Google y busca bajo ganado normando o bajo normande cattle.

    Tendras a tu disposición muchísimas webs sobre el tema (incuyebndo de México).

  5. Estimado Dr. Hans:
    Hace poco se me presentó en un establo de Huacho un caso de retención de meconio; los dos primeros días, la ternera rechazo totalmente el calostro que se le suministro en biberon y al tercer día murió. Quisiera saber si existe alguna relación entre el consumo de calostro y la retención de meconio. Muchas gracias.

  6. Hans Andresen S
    17/01/2011 8:35 pm

    Emmanuel:

    El único problema que conozco en terneros, asociado al meconio, es un cuadro neumónico causado por aspiración del meconio al nacer y requiere una terapia muy enérgica para intentar salvar al ternero.

    La retención del meconio no es un problema que vaya a matar a la ternera en 3 días y no está relacionado con el calostro,
    La impacción por retención del meconio puede durar de 2 a 4 semanas o más, sin causar problemas y es más común en potrillos que en terneros.

    Por lo regular, la retención se detecta poco después del nacimiento. Si no se resuelve espontáneamente, se recomienda administras un enema jabonoso, o un enema coercial como el Fllet Enema.

    Esa ternera tiene que haber tenido otro problema de salud que no pudiste detectar oportunamente. Quizás una septicemia por Salmonella dublin, que nos raras de observar en Huacho y más al norte.

    :

  7. Dr. Andresen, quisiera saber hasta que tiempo la inmunidad obtenida por el calostro protege a los terneros, por ejemplo en el caso de animales al pastoreo ¿a qué edad es recomendable vacunar por ejemplo contra ántrax?

  8. Hans Andresen S
    28/04/2011 11:56 am

    Para SUSAN

    Por lo9 general se estima que la protección del caostro dura m
    as o menos 60 días.
    Recomiendo vacunar entonces contra antrax y otras enfermedades infecciosas «vacunables».

    HANS

  9. Bueno Dr. Andresen que pasaría si se está vacunando desde los quince días de edad, no se lograría la inmunidad deseada.

  10. Disculpe Dr. usted podría recomendarme un página web en dónde halla información detallada ´sobre inmunidad en el ternero y sobre el desarrollo de su sistema inmune.

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*