Dr. Hans Andresen Suchier

Información General

  • Nacido en Arequipa, 1932
  • Casado, 3 hijas

Idiomas:

  • Castellano
  • Alemán
  • Inglés

Educación Secundaria:

  • Colegio Anglo-Peruano (San Andrés), en Lima; 1944 – 1948.

Educación Superior:

  • Pre-Química: UNM San Marcos, 1949.
  • Medicina Veterinaria: UNM San Marcos, 1950 – 1954.
  • Residente en la Clínica de Bovinos: TH Hannover (Alemania), Set.1967 – Ag. 1968. Beca. Fundación Alexander von Humboldt.
  • Maestría en Ciencias: Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Minnesota (USA), Set. 1968 – Dic. 1969. Beca Fundación Rockefeller.

Viajes Técnicos:

  • Transferencia de Embriones (California, 1988).
  • Ganadería Lechera – Florida USA (1992, 1994).
  • Ganadería Lechera en kibutzim y Moshav – Israel (1994).

Libros Publicados:

  • Manual de Enfermedades del Porcino.
  • Manual de Enfermedades del Equino.

Libros en Preparación:

  • Fisiopatología Veterinaria.
  • Manual de Ganadería Lechera y Enfermedades del Bovino.

Nota: Ambos manuales se encuentran disponibles en este web-blog

Publicaciones:

  • Andresen, H. (1955). Algunas variaciones funcionales y orgánicas en conejos aparentemente normales y en tratados con gonadotropina sérica, a nivel del mar y en la altura. Tesis de Bachiller, Fac.Med.Vet. UNMSM, Lima.
  • San Martín, M., Prato, Y., Fernández Cano, L., Vargas, A., Andresen, H., Calderón, A., Fernández Baca, S. y Salcedo, S. (1957). Concentración espermática, espermatozoides normales y excreción de 17-cetoesteroides en cambios de altitud, solos o asociados a tratamientos hormonales. Rev.Fac.Med.Vet. UNMSM, Lima. XII: 5-14.
  • Andresen, H. y Terry, T. (1960). Desplazamiento del abomasum. Vet. Y Zoot. 31: 4-6.
  • Andresen, H. (1960). Algunas observaciones sobre la reproducción en ganado lechero Holstein. Anales I Congreso Nacional de Med. Vet.: 83-84.
  • Andresen, H. (1963). Localización aberrante en fasciolosis aguda en ovinos. Vet. y Zoot. 49, 50: 44-45.
  • Andresen, H. (1964). Problemas agrícolas relacionados con la ganadería y futuro ganadero del valle de Cañete. La Vida Agrícola XLI 490: 504-508.
  • Andresen, H. (1964). Control de la diarrea bacilar en terneros de establo. Anales II Congreso Nacional de Med. Vet.: 67-68.
  • Andresen, H. (1964). Actividad ovárica y gestación en vacas lecheras. Anales II Congreso Nacional de Med. Vet.: 202-203.
  • Andresen, H. (1964). Impacción del abomasum en bovinos. Anales II Congreso Nacional de Med. Vet.: 325-326.
  • Andresen, H. (1964). Obstrucción intestinal en caballos. Anales II Congreso Nacional de Med. Vet.: 328-329.
  • Andresen, H. (1964). Casuística de gastritis traumática en un establo del valle de Cañete. Anales II Congreso Nacional de Med. Vet.: 385-386.
  • Andresen, H. (1966). Intoxicación con fosforados orgánicos en bovinos: reporte de casos. Gaceta Vet. (CEVI), 2: 18-19.
  • Andresen, H. (1966). Dermatitis en bovinos asociada a la ingestión de pasta de algodón con alfalfa verde. Gaceta Vet. (CEVI). 3: 15-18.
  • Stöber. M., Scherk, F. und Andresen, H. (1969). Befundauswertung bei 298 erwachsenen Rindern mit tumoröser lymphatischer Leukose. Zbl. Vet. Med. A, 16: 154-168.
  • Andresen, H. (1970). Evaluation of Leukopenia in cattle. Journal AVMA. 156: 858-867.
  • Kubicek, J,. y Andresen, H. (1970). Habronemosis cutánea y palpebral en equinos de nuestro medio. Anales III Congreso Nacional de Med. Vet. y Zootecnia: 95.
  • Andresen, H. (1970). Leucopenia en Ganado bovino. Anales III Congreso Nacional de Med. Vet. y Zootecnia: 100-101.
  • Andresen, H. (1970). La obtención de cerdos libres de patógenos específicos. Anales III Congreso Nacional de Med. Vet. y Zootecnia: 117.
  • Andresen, H. (1973). Intoxicación masiva por nitritos y amoniaco en establos lecheros de Lima. Anales IV Congreso Nacional de Med. Vet. y Zootecnia.
  • Andresen, H. y Casas, H. (1973). Actividad estrogénica de algunos concentrados en cerdos. Anales IV Congreso Nacional de Med. Vet. y Zootecnia.
  • Andresen, H. (1974). Gesundheitsstörungen bei stallgehaltenen Rindern nach langfristiger Aufnahme von stark salzhaltigem Brunnenwasser. Dtsch. Tierärzt. Wschr. 81: 585-587.
  • Andresen, H. (1974). Problemas mioneurales del tren posterior. Anales II Jornadas Buiatría (Paysandú, Uruguay).
  • Andresen, H. (1975). Algunos problemas singulares en la clínica bovina. Anales III Jornadas de Buiatría (Paysandú, Uruguay).
  • Andresen, H. (1976). Programas profilácticos en bovinos. Anales IV Jornadas de Buiatría (Paysandú, Uruguay).
  • Andresen, H. (1978). Shock: patogenia y tratamiento. Anales VI Jornadas de Buiatría. (Paysandú, Uruguay).
  • Andresen, H. (1979). Síndrome Emaciante en Equinos de la Guardia Civil. Informe a la 24ª. Comandancia de la GC. 7 pg. y anexos.
  • Andresen, H. (1979). Transferencia de embriones en bovinos. Anales VII Jornadas de Buiatría (Paysandú, Uruguay).
  • Andresen, H. (1980). Alimentación irregular del ganado como causa de muerte masivas por absorción de nitritos y amoniaco. Anales VIII Jornadas de Buiatría (Paysandú, Uruguay).
  • Andresen, H. (1982). Situación de la ganadería lechera en el Perú. Bol. Inf. CMVP-CN, 2: 8-9.
  • Andresen, H. (1983). El Pre-grado en Medicina Veterinaria. Bol.Inf. CMVP-CN. 5: 13-15.
  • Andresen, H. (1983). Informe sobre la situación de la ganadería lechera en el Perú: diagnóstico y recomendaciones. Anales I Forum sobre política ganadera. 111-146.
  • Andresen, H. (1985). Problemática reproductiva del ganado bovino. Informe 3er Seminario Subregional Andino, 1984. (JUNAC).
  • Andresen, H., Noé, N. y col (1985). Flora uterina puerperal en vacas de Lima. Estudio preliminar. Anales VIII Congreso Nacional de Med. Vet. y Zootecnia: 20.
  • Andresen, H. (1985). Tratamientos intrauterinos en bovinos. Anales VII Jornadas Latinoamericanas de Buiatría (Chile): 61-66.
  • Andresen, H. (1985). Realidad y Política de Desarrollo. Vida Agropeciaria, 2: 19-20.
  • Andresen, H. (1988). Control reproductivo en vacas mediante medición de la resistencia eléctrica del flujo vaginal. Anales XI Congreso Panam. Cienc. Veter.: 46.
  • Andresen, S., Rivera, H. y Rosadio, R. (1989). Artrogriposis, torticolis y escoliosis en bovinos cebú: reporte de 141 casos. XII Congreso APPA.
  • Andresen, H. y col (1992). Congenital Malformations’ Syndrome in cebu cattle in Peru. Proc. XVII World Buiatrics Congress, vol 3: 83-87.
  • Andresen, H. y col (1994). Salmonellosis in Dairy Cattle in Peru. Proc. XVIII World Buiatric Congress: 1399-1402.
  • Delgado, A., Flores, E. y Andresen, H. (1996). Reporte de Intoxicación por Plomo en 2 Hatos Lecheros en Lima-Perú. MV Rev. de Cien. Vet. 12, 5: 10-13.
  • Andresen, H. (1997). Neosporosis: enfermedad emergente en los animales domésticos. MV Rev. de Cien. Vet. 13, 2: 19-21.
  • Andresen, H. (1999). Neosporosis en el Perú y el Mundo. MV Rev. de Cien. Vet. 15, 4: 11-14 y 30-31.
  • Rivera, H., de la Cruz, C., Nelson, D., Tabacchi, L. y Andresen, H. (2000). Agentes infecciosos asociados con abortos en bovinos lecheros en el valle de Lima, Perú. Resúmenes XXI Congreso Mundial de Buiatría: 49.
  • Andresen, H. (2000). Síndrome Pabur de Malformaciones Congénitas en Ganado Cebú. MV Rev. de Cien. Vet. 16, 1 y 2: 27-29.
  • Andresen, H. (2000). Control de Calidad en Medicina Veterinaria. MV Rev. de Cien. Vet. 16, 3 y 4: 13-16.
  • Andresen, H. (2001). Priones y el origen de la “vacas locas”. Agroenfoque XVI 124: 66-68.
  • Andresen, H. (2001). Retención Uterina de Fetos Muertos en Bovinos de Leche. Albéitar 44: 30-31
  • Andresen, H. (2001). Enfermedades causadas por Priones. Albéitar 46: 28-29.
  • Andresen, H. (2001). Priones: estructura molecular y propiedades. Patogenia de las encefalopatías espongiformes.

Conferencias:

  • Andresen, H. (1962). Enterotoxemia en vacunos. II Ciclo de Conferencias para Médicos Veterinarios. Fac.Med.Vet. UNMSM.
  • Andresen, H. (1965). Ciclo de Post grado para Med.Vet. del Min. De Agricultura. 1. Algunos aspectos semiológicos en clínica de an. may. 2. Algunos aspectos clínicos y quirúrgicos en an. may. 3. Examen ginecológico en vacunos. Fac.Med.Vet. UNMSM.
  • Andresen, H (1972). Reunión Interdisciplinaria. Estructura Curricular – Areas Mayores y Menores: Complementación. CONUP.
  • Andresen, H. (1973). I Curso de Quimioterapia Veterinaria. Infecciones Urogenitales. Asoc. de Médicos Veterinarios.
  • Andresen, H. (1974). Curso teórico-práctico de Inseminación Artificial en Chone (Ecuador). El Campo SA, Carnation Genetic y Ciba-Geigy.
  • Andresen, H. (1977). Primera Jornada Peruana de Buiatría. 1. Ruminotomía-Indicaciones. 2. Instalaciones y Manejo: Ganado de Leche (Ing. José Valentin y Dr. Hans Andresen). As. Med. Veter. Perú.
  • Andresen, H. (1979). Primer Ciclo de Conferencias: Avances en Medicina Veterinaria. Avances en el Control de Ectoparásitos. Colegio Médico Veterinario de Lima.
  • Andresen, H. (1981). Jornadas Médico Veterinarias. Equinos: 1. Aspectos Reproductivos. 2. Aspectos Sanitarios. Colegio Médico Veterinario de Lima.
  • Andresen, H. (1981). Fisiopatología de la Reproducción e Inseminación Artificial. UN Pedro Ruíz Gallo y Colegio Médico Veterinario de Lambayeque (Chiclsyo).
  • Andresen, H. (1982). Aparato Locomotor y Sanidad Equina. VII Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias, Ica.
  • Andresen, H. (1982). I Jornada Médico Veterinaria del Sur Medio. Brucelosis y Mastitis Bovina, Chincha.
  • Andresen, H. (1984). Programas profilácticos en vacunos-instalaciones-manejo y sanidad. UNE La Cantuta.
  • Andresen, H. (1984). Organización de pruebas de campo en Avicultura para la toma de decisiones. As. Per. Avicultura y Colegio Medico Veterinario de Lima.
  • Andresen, H. (1986). Foro sobre problemática pecuaria de San Martín. IICA, Min. de Agricultura y Colegio Veterinario de San Martín.
  • Conferenciante en Estructura Molecular de los Priones y Patogenia de las Encefalopatías Espongiformes en diversas instituciones (1996 – 2001).
  • Andresen, H. (2001). Coloquio Académico. Neosporosis en ganado lechero del Perú. Humboldt Club Perú y Alexander von Humboldt-Stiftung (Alemania).
  • Andresen, H. (2001). Perulactea 2001. Mastitis en la Vaca Lechera. FMV – UNMSM.
  • Andresen, H. (2001). Perulactea 2001. La Vaca en Transición. FMV – UNMSM.

Asociaciones:

  • Colegio Médico Veterinario del Perú
  • Asociación de Médicos Veterinarios del Perú
  • Asociación Mundial de Buiatría
  • Sociedad Peruana de Buiatría
  • Academia Peruana de Ciencias Veterinarias (miembro titular); renunciante (2009)

Experiencia Profesional:

  • Manejo administrativo y sanitario de empresas ganaderas de ovinos, bovinos y otras especies, en Huamachuco (1955), Puno (1956), Cusco (4 meses 1957) y Cañete (1957-1964).
  • Director y Jefe Clínica de Animales Mayores (UNM de San Marcos): 1964-73; 1984-87.
  • Consultor privado de 8 empresas lecheras, 2 centros de engorde y 2 granjas de porcinos: 1981 a 1991.
  • Asesor de Ciba-Geigy para 8 países sudamericanos:1973 – 1980.
  • Asesor técnico de Proavico SA (Perú): 1981-1991.
  • Gerente de Ganadera Monteverde en Jequetepeque (3 mil cabezas de ganado lechero): 1991-95.
  • Consultor de empresas ganaderas (a partir de 1996).

Experiencia Académica:

  • Profesor en la UNM de San Marcos. 1964 – 1991; profesor principal desde 1975.
  • Profesor de las cátedras de Diagnóstico Clínico, Medicina (enfermedades de rumiantes, equinos y porcinos), Obstetricia, Enfermedades de la Reproducción y Clínica Ambulatoria.
  • Presidente de la Comisión Reorganizadora de la UN Hermilio Valdizán de Huánuco (1972).
  • Profesor de post-grado en Enfermedades de la Reproducción de Animales Mayores (1991).
  • Profesor Principal en las cátedras de Fisiología de la Reproducción y Enfermedades de Poligástricos en la Universidad Alas Peruanas (1998-2000).


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/handresenperulac/public_html/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 399

42 Comentarios

  1. Bueno, es realmente un honor el escribirle, espero lea este mi mensaje y tenga pronta respuesta en mi correo.
    Le escribo, porque es posible que usted si pueda trener la informacion que estoy buscando y estoy seguro en no equivocarme. Mire lo que le pido es que necesito la version en español completa del NRC 2001 septima edicion.
    La he estado buscando y consultando a muchos pero nada de nada. L a necesito completa para leerla y asi extrapolarla a nuestra realidad peruana en ciertas zonas bajo ciertas modificaciones.
    Sabedor de su afan en contribuir con juventud estudiosa espero responda mi inquietud prontamente.

    Atentamente: Francisco H. F.

  2. Para FRANCOIS

    No existe una versión del NRC en español. Asi como en estos tiempos es imposible mantenerse al día si uno no maneja una computadora ni tiene acceso a internet, es igualmente imposible mantenerse al día si uno no sabe inglés. Recomiendo urgentemente a la juventud estudiosa aprender inglés de inmediato. Quizás en 20 años sea conveniente que los jóvenes piensen en aprender chino, pues estoy convencido que China liderará el conocimiento ciengtífico en el mundo.

    Lo único que he encontrado en español es una presentación de 14 diapositivas que dan pautas para el balanceo de aminoácidos en raciones de ganado lechero. Creo, sin embargo, que este tema no es de interés para nosotros ahora y por algunas décadas.
    https://www.adisseo.biz/TechnicalEducation/ES/aabalancing/esp/part2/UNH_ES_AABalancing002_esp.swf

  3. De antemano gracias por la respuesta a mi mensaje, no pense en una respuesta inmediata, eso me llena de alegria porque hace referencia su gran interes por los estudiantes que acuden a usted por su gran experciencia en la rama.
    Acojo a bien su concejo de estudiar ingles y de hecho lo he pensado en estudiar ya, solo que como este tema es apremiante lo que hizo que acudiera a usted, además pense que como usted tiene muchos colegas y demas conocidos en muchos lugares crei que tal aquellos puedan saber de lo que le menciono.
    Por lo demas muchas gracias nuevamente.
    Desearia ultima informacion sobre el crecimeitno compensatorio, ya que hay informacion en intrenet pero aun hay muchas cosas que aun falta defirlas bien.

    Atentamente:.Francisco H.F.

  4. Patricia Guarniz Paredes
    22/12/2009 6:14 pm

    Es un honor escribirle mi estimado Doctor Andresen aunque no lo conozco he tenido el agrado de leer algunos de sus artículos. Estoy a cargo del laboratorio de Análisis Veterinario Escalabs en la ciudad de Trujillo.
    Estamos programando un curso para el 27 y 28 de Febrero del 2010, el tema a tratarse es Mastitis, hemos pensado que usted es la persona indicada para darnos este curso, nuestro objetivo principal es capacitar a los ganaderos, para obtener una mejor calidad de leche en nuestro país.
    Me despido con un fuerte abrazo y con muchas ganas de conocerlo personalmente, esperando una respuesta favorable.
    Mblga Patricia Guarniz
    CBP 5366

  5. Estimado Doctor Hans:

    Quería hacerle una consulta respecto de los beneficios de utilizar la pepa de maracuyá dentro de la dieta alimenticia para vacas y/o otras especies de ganado doméstico y si alguna(s), empresas lo comercializan como pre-mezclas, de modo particular uqe recomendaría usted y en que período de la vaca (gestación,lactancia……..).
    Gracias por su valiosísima atención.

  6. Para MARCO

    No conozco nada sobre maracuyá (Passiflora edulis). Es pariente de la granadilla (Passiflora ligularis).
    En esta web dicen que no es apropiada para el consumo de bovinos:
    http://www.hort.purdue.edu/newcrop/morton/passionfruit.html
    Quizás en la UNA conozcan el tema.
    De otro modo, o te olvidas del asunto, o tendrías que hacer algunos ensayos por tu cuenta, pienso que usando la pepa molida.
    Sugiero que podrías comenzar a usarla en animales de engorde, o en su defecto en gdo. lechero en pequeña escala; comenzando con algunos terneros o terneras de más o menos un año de edad, a razón de 250 g al día por animal, mezclados con la ración. Observar qué pasa: apetito, heces, condición, etc Si todo va bien durante 2 semanas, puedes subir a 500 g por animal al día. Luego podrías pasar a darlo a vacas en media lactancia.

  7. Para PATRICIA GUARNIZ PAREDES

    En principio de acuerdo, pero escríbeme para hacer algunas precisiones, a:
    handresen053@gmail.com.pe

    Saludos cordiales.

  8. Para PATRICIA

    Cometí un error al escribir mi correo electrónico. El correcto es:
    handresen053@gmail.com

    Sorry.

  9. Manuel Saettone Odría
    04/01/2010 12:54 am

    Un cordial saludo Dr.Andresen, siempre con un buen recuerdo de su alumno en la facultad.
    Suerte que lo ubique en esta revista, a la cual ya mi subscribi, y sera motivo para estar en contacto.
    Ingrese al foro de cadenacuy.pe donde expongo temas sobre cuyes, activida a la que me dedico.
    Un fuerte abrazo.

  10. Para MANUEL SAETTONE

    ¿De cirujano de mayores a criador de cuyes? ¡que sorpresa!
    Mi correo es handresen053@gmail.com

    Saludos.

  11. Hugo Sanchez Guerrero
    18/01/2010 11:14 am

    La cascara de maracuya (rica en pectinas) y la semilla (rica en aceite) es un excelente alimento para rumiantes, proviene principalmente de las plantas productoras de concentrados de maracuya (jugos) de la region, Se puede usar la cascara fresca, la semilla puede ser entera (molida) o la torta que queda despues de la extraccion del aceite.. La hemos usado por decadas (1980-2010) en vacas lactantes y novillos de ceba, sin problemas. La cascara como suplemento voluminoso de alta digestibilidad y la semilla como suplemento concentrado (16 % grasa, 12 % proteina).. La variavilidad en disponibilidad y costos de transporte es una limitante para nosotros. Es un excelente alimento para rumiantes, en torno al cual se ha especulado sin fundamento por su contenido de pasiflorina,. con una dieta razonablemente formulada no se debe esperar problema alguno..

  12. Dr. Hans un saludo especial de un amigo desde el norte (TUMBES) Tengo un ganado de carne y yo mismo preparo las sales mineralizadas para darle a mi ganado. Cuando dice que es necesario adicionar azufre, mi pregunta es si puedo adicionar azufre pantera como fuente? . Le hago esta consulta porque es de origen petroquimico , y la fuente recomendada es flor de azufre de origen volcanico . Lo que pasa es que no encuentro en el mercado la flor de azufre. de antemano le agradezco su respuesta.

  13. Para DIEGO de Tumbes

    Yo no creo haber dicho «que es necesario adicionar azufre» a ninguna premezcla ni a ninguna ración.
    A la fecha no hemos necesitado agregar azufre /S) a ninguna ración. En todos los casos los insumos naturales (forrajes y concentrados) han cubierto los requerimientos en S.
    Asegúrate en 1er lugar que la ración de tus animales tenga adecuados niveles de N de degradación ruminal, así como de energia.
    Insumos con niveles relativamente altos de S son: melaza, pasta de algodón.
    Si quieres asegurarte incrementando el nivel de S en la ración, la mejor forma sería agregando a tus sales mineralizadas algo de sulfato de sodio o sulfato de calcio, o de ambos.
    Pienso que con 20 gramos/día de cualquiera de estas sales/animal de 400 a 500 kg de peso vivo, las necesidades de S estarían bien cubieertas.

  14. Buenas tardes. Me llamo Trinidad y soy de Buenos Aires, Argentina. Estudio veterinaria en la universidad nacional (UBA), y estoy preparando el final de Patología, frente a lo cual me surgió una inquietud:
    respecto a la anemia por deficiencia de cobre en bovinos adultos, esta es macrocítica, hipocrómica, a diferencia del ternero en el cual se presenta microcítica. La pregunta es el por qué de esta diferencia en el volumen corpuscular medio?
    La única teoría a la que arribé es por posibles hemorragias internas relacionadas con la participación del cobre en la formación de elastina, aunque no pude corroborarla.

    Desde ya, muchas gracias.

    Atentamente,
    Trinidad Soteras.

  15. Hans Andresen
    12/03/2010 10:40 am

    Para TRINIDAD

    No conozco lo suficiente del tema como para darte una respuesta concluyente.
    Por lo general la anemia por deficiencia de cobre en terneros está asociada también a una deficiencia de hierro. Suele estar asociada a poiquilocitosis y hemólisis, lo que podría explicar que la anemia sea hipocrómica microcitica, lo mismo que en corderos y cerdos.
    No creo qude tenga que ver con la elastina; y tampoco se trata de hemorragias
    Revisa estas publicaciones:
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1236172/
    http://www.ajcn.org/cgi/reprint/48/3/637.pdf
    http://www.vet.uga.edu/vpp/CLERK/mwoods/index.php.

  16. Dr. Hans, simplemente felicitarlo y agradecerle por su gran iniciativa de compartir sus conocimientos y apoyar a quienes empezamos en esta actividad.

    Saludos/Carlos

  17. Me es grato saludarle a usted , soy alumna de veterinaria de la universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica , decirle que en la biblioteca hay un libro de usted de enfermedades de ls equinos que me interesa bastante , un gusto haberlo conocido.

  18. Esteban Bermudez
    26/04/2010 11:01 pm

    Dr. un saludo, soy de ecuador, provincia de los tsachilas, zona ganadera, estoy por comenzar a trabajar en mi tesis de grado, en la cual la quiero dirigir al engorde de ganado bovino con cascara de maracuya, deseo q me ayude con informacion, ya que no existen ensayos experimentales con este tema. de antemano le agradezco por su ayuda, saludos….

  19. Hans Andresen S.
    27/04/2010 9:41 am

    Para ESTEBAN

    Me preguntaron lo mismo el año pasado y mi respuesta fue que no tengo ninguna experiencia con el uso del maracuyá.

  20. Rafael Montes Chavez
    08/06/2010 10:47 am

    Mis felicitaciones Dr. Andresen por contestar los correos Ud., es padrino de mi promoción de UNMSM 1980 quisiera una entrevista con ud para plantear la problemática de un establo mayco ubicado en Las Delicias distrito de Reque provincia de Chiclayo en todo caso conversar con ud, sabiendo la dirección de su oficina y teléfono. Un fuerte abrazo atentamente. M.V Rafael Montes Chavez.

  21. Hans Andresen S.
    08/06/2010 7:12 pm

    Escríbeme a mi coreo electrónico handresen053@gmail.com y conversamos.

  22. Dr . un gran saludo soy de la universidad de huacho y quiero hacerle preguntas aunque yo se que usted es especialista en vacunos de leche yo eh tenido el agrado de escucharlo en un juzgamiento de vacunos de carne y ami me gusta esta especialidad pero mi incognita es cual es el futuro de la crianza del engorde de vacunos para carne y cual es la solucion por que hasta donde yo se que la intereoceanica nos va perjudicar con la llegada de carne mas barata pero entonces cual es la solucion y si es entonces rentable invertir en esta crianza o es que los engodadores estan destinados a desaparecer y terminar en la produccion de leche por ejemplo

  23. Hugo Sanchez Guerrero
    24/06/2010 8:54 am

    Recientemente se publico el libro»Status and Prospects of Smallholder Milk Production a Global Perspective» de la FAO-IFCN ,Roma 2010. El sector lacteo Peruano es un caso bien estudiado, el Profesor Carlos Gomez , de la Universidad Nacional Agraria La Molina ha documentado la produccion lechera en pequeña escala,increiblemente los beneficios economicos y sociales son bastante altos, y es competitivo (costos de produccion son bajos), los invito a revisar el libro de la FAO, y los excelentes estudios realizados en Peru. Son para mi un vision bien documentada, con una metodologia bien establecida, que revalua muchas creencias generalizadas.Los altos subsidios agricolas de los paises desarrollados distorsionan la realidad, esperamos sean desmontados paulatinamente como lo han expresado los voceros Europeos. No se desanimen!!!!

  24. Hans Andresen S.
    24/06/2010 9:41 am

    Para JEAN FRANCO

    Debes haberte confundido, ya que yo no he intervenido en juzgamientos, ni de ganado de leche, ni de carne.

    Quizás escuchaste al Dr. Alfredo Delgado.

    Te puedo dar mi opinión a tu pregunta:

    En primer lugar, yo no creo que el juzgamiento sea una especialidad a la cual pueda dedicarse exclusivamente un veterinario o un zootecnista, aunque es posible que puede hacerlo esporadicamente.

    Por otro lado, nosotros en el Perú no hemos sido ni seremos criadores de ganado de carne.
    Hasta los centros de engorde han desaparecido prácticamente, después que fueron un boom en losd año 70,
    Fíjate nomás que aquí ni siquiera se crían los terneros machos de los establos lecheros.

  25. Hans Andresen S.
    24/06/2010 8:36 pm

    Para HUGO SANCHEZ

    Es sin duda una obra de gran valor y la pequeña ganadería merece el apoyo de todos.
    Ya en los años 70 comprobamos que pequeños ganaderos marginales en el valle de Cañete (algunos con sólo 4 a 6 vacas) tenían una producción rentable.
    Ellos salían con su burro a recoger rastrojos de los cultivos del valle que solían complementar con un par de kg de concentrado; no usaban corriente eléctrica y ordeñaban a mano y la leche la vendían en el pueblo. Negocio redondo.
    El problema está en que la pequeña ganadería no resuelve el problema de las necesidades crecientes de las poblaciones urbanas ni en el Perú ni en la China. El incremento en el consumo per capita de leche en China se debe en parte a la importación de leche en polvo y en parte a la intensificación y tecnificación de su producción lechera en gran escala.

    Respecto a la obra que mencionas,transcribo mayor información para quienes puedan estar interesados:

    Status and prospects for smallholder milk production – A global perspective
    Pro-Poor Livestock Initiative
    By: Hemme, T., Otte, J.
    Rome, 2010, 184 pp., A4, HB
    http://www.fao.org/docrep/012/i1522e/i1522e00.pdf
    IIncluye:
    The Economics of Milk Production in Cajamarca, Peru, with Particular Emphasis on Small-scale Producers – Otto Garcia and Carlos A. Gomez
    Sumario ejecutivo:
    http://www.fao.org/AG/AGAINFO/Programmes/en/pplpi/docarc/execsumm_wp34.pdf
    ————————————————————————————-
    Order book online
    http://www.fao.org/icatalog/search/dett.asp?aries_id=110922&ch_lang=en
    ISBN 978-92-5-106545-7
    I1522/E
    FAO110922
    USD 50.00
    Sumario:
    In 2005, some 1.4 billion people lived in absolute poverty and nearly 1 billion were affected by chronic mal- or undernutrition. An estimated 75 percent of the world’s poor live in rural areas, and at least 600 million of these keep livestock that enable them to produce food, generate cash income, manage risks and build up assets. With the valuable contribution that livestock makes to sustaining livelihoods, especially in rural areas, the development of small-scale livestock enterprises could be a key element of efforts to eradicate extreme poverty and hunger. Milk production is an important livestock-sector activity and it is estimated that nearly 150 million farm households throughout the world are engaged in milk production. Small-scale milk production not only improves food security of milk producing households but also creates significant amounts of employment in the entire dairy chain, which comprises many small-scale rural processors and intermediaries. The aim of this book is to provide a holistic picture on the trends and drivers in the dairy sector as well as the implications these may have for the future of dairy farming, in particular among the smaller-scale, rural producers.

  26. Pablo Barranus
    13/08/2010 1:19 pm

    Estimado Dr. Hans. Es un placer y un orgullo personal comunicarme con usted. Primeramente quiero decirle que desde aqui en Argentina le envia un saludo el Dr. Renner. Yo hablando con él me dijo que lo conocia de cuando estuvo en Alemania. El motivo de mi consulta es el siguiente: Estoy armando una conferencia para estudiantes sobre reproducción y me gustaría mostrar fotos de úteros preñados de 35-45 dias. Estoy tratando de hacer esto por que veo que les es muy dificil aprender el tacto rectal si no se tiene una idea visual de lo que se tiene que palpar.
    Si usted me puede aportar fotos me sería muy util.
    Desde ya y como siempre GRACIAS!!!!
    Saludos cordiales.

  27. Hans Andresen S.
    17/08/2010 7:11 pm

    Para PABLO

    En los archivos de mi PC no tengo ninguna foto.
    Podrás encontrar algunas fotos en algunos libros y ciertas revistas.
    En el libro de Zemjanis hay una foto en blanco y negro de un embrión de 42 días.

    El mejor modo que he tenido yo para enseñar diagnóstico de gestación en vacas fue
    1º – Obtener úteros del matadero (a veces se consigue úteros con embriones de 30 a 40 días); llevarlos a la facu.ltad y colocarlos en un maniquí ad-hoc (sin exposición visual de los estudiantes)
    2º – Enseñarles a hacer la retracción manual del útero y palpar los cuernos para detectar la vesícula amniótica y el cordón vascular del alantocorion.

    En lo posible los llevamos luego a algún matadero para repetir la práctica, pero mediante palpación rectal.

    El siguiente paso es llevarlos a un establo (tambo) para que palpen vacas con 42 a 45 días de gestación. No más de una vaca por estudiante.
    Por muy brusco que sea el examen es casi imposible que se cause el aborto en vacas con 42 o más días de gestación.

    En nuestra rutina de diagnósticos de gestación, hemos examinado vacas o vaquillonas con 32 o más días de gestación.
    Nuestro límite inferior ha ido diagnosticar la gestación de 28 días en vaquillonas y a veces también en vacas.

    Quizás te interese ver esta web:
    http://www.vetmed.lsu.edu/eiltslotus/Theriogenology-5361/bovine_pregnanacy.htm

  28. Estimado Doctor Hans:
    Ojalá se acuerde de mí (Caemo Dibos), del establo San Isidro de Cañete en los años anteriores a 1972. De casualidad entré a esta página y encontré su nombre.
    Lo comenté con mis hermanos y nos gustaría saber dónde lo podemos ubicar para saludarlo. Guardamos un gran recuerdo suyo y agradecimiento también por todo lo que hizo por el Establo de mi papá.
    Es bueno que la gente que lea está página sepa que se trata de un excelente profesional, muy buena persona y mejor amigo.
    Mi correo es cdibos@adagrosac.com o caemodibos@yahoo.es
    Un fuerte abrazo.

  29. Es un honor escribirle y más aún haber tenido clases el año pasado con usted, soy alumno de 5to año de la FMV-UNMSM de la cual ha sido usted alumno y de la cual siempre será parte como profesor distinguido.
    Espero pueda responder a mi inquietud: quisiera saber si en el Perú han detectado algún caso de EEB o mal de las “vacas locas”, así también si ha habido reportes de casos de scrapie o “tembladera” , de antemano le agradezco por la respuesta y le reitero mi gran respeto hacia su persona.

    Atentamente

    Kamilio Rivera

  30. Hans Andresen S
    28/06/2011 7:52 pm

    Para KAMILIO

    En el Perú no se ha registrado ningún caso de «vacas locas» (BSE, en inglés).
    Tampoco se han dado casos de scrapie en ovinos.

  31. Doctor , es un honor escribirle , he escuchado de usted en el establo MONTEVERDE de Jequetepeque , donde actualmente laboro, espero pueda aceptar mis consultas . Saludos de antemano de todos los que trabajamos en esta empresa.

  32. Hans Andresen S
    19/07/2011 3:17 pm

    Para ANA

    Creo que los protocolos que preparé siguen siendo válidos, aunque seguramente se pueden mejorar, pero no me he vuelto a ocupar del asunto.

  33. Rommel Hinojosa Gamarra
    20/10/2011 10:31 am

    Ante todo muy buenos días doctor, felicitarlo por el reconocimiento recibido en arequipa y creame bien merecido. A todo ello doctor, quería consultarle sobre si ud. tuvo una experiencia en mejora genética en ganado criollo y serrano en alturas del país, cuáles fueron sus alternativas metodológias, y toros usados en los cruces orientando esto siempre a la leche.
    Le agradeceré su orientación doctor, yo actualmente trabajo en la minera y queremos implementar un trabajo de este tipo .

  34. Hans Andresen S
    21/10/2011 8:31 am

    Para ROMMEL

    Lo mío son puras especulaciones teóricas basadas en las experiencias de Hansen (de Minnesota) en cruces de razan en USA.

    Lamento no estar en condiciones para llevar a cabo trabajos personales.

    Si me envía tu mail podría enviarte lo que sé y he escrito al respecto.

    Saludos.

  35. Rommel Hinojosa Gamarra
    22/10/2011 8:23 pm

    Ante todo un saludo cordial doctor, mi correo es holstein_20@hotmail.com le agradeceré mucha la ayuda sobre el tema , ya que es un tema de suma importancia para desarrollar pueblos en extrema pobreza. Gracias doctor, que dios lo bendiga .
    Rommel

  36. Jose Núñez Luquillas
    25/02/2012 2:03 am

    Apreciado Dr. Andresen:

    Anteriormente le envié una solicitud por medio de su cuenta en GMail, solicitandole que pueda autorizar a los Egresados de la I PROMOCION DE MEDICOS VETERINARIOS de la UAP – Pucallpa, tomar su distinguido nombre para que sea llamada nuestra I Promoción. Por lo que nos atrevemos nuevamente a enviarle por este medio nuestra petición.

    El objetivo de esta acción es revalorar a los profesionales destacados como usted en los campos de la Investigacion, Producción y Docencia el cual usted ha venido desarrollando con mucho exito en el Perú y el Mundo, no tenemos ningun ánimo de recibir a cambio recompensa alguna, solo deseamos homenajear en vida a personas como usted, que ha contribuido abundantemente en el desarrollo de la Medicina Veterinaria.

    Esperando una respuesta suya, le agradecemos su atención.

    ATENTAMENTE
    Selfi Del Aguila R
    Flor Trujillo V.
    Katty Gatica P.
    José L. Núñez L.
    Jose L. Tapia Ch.
    Paolo Souza S.

    INTEGRANTES DE LA I PROMOCION DE MEDICOS VETERINARIOS DE LA UAP FILIAL PUCALLPA.

  37. Estimado Dr. Hans, quisiera comunicarme con Usted, necesito me pueda ayudar en un tema sanitario en terneros, por favor indíqueme de que forma lo puedo localizar en Lima.
    Gracias

  38. ENRIQUE QUISPE
    26/08/2012 12:49 pm

    Bueno. Creo que hoy dìa fué uno de mis grandes logros al descubrir una eminencia relacionado a la salud veterinaria y espero a la de salud pùblica que también guarda mucha importancia…
    DE VERAS ASI COMO MUCHOS SE SIENTEN AGRADECIDOS, DE IGUAL MANERA TAMBIÉN YO.

    Corrreo: enrique-qp@hotmail.com

  39. Dr. buenas tardes, es un gusto escribirle por recomendación de un colega que ya ha recibido ayuda de su parte. Mi consulta es la siguiente: Debo preparar bloques multinutricionales para ganado vacuno criollo, en el cual estoy considerando: 30% de melaza, 4% de urea, 3% de conchuela, 5% de cemento, 10% de sal mineral, 38% de harina de maíz y 10% de taraya o paja de arroz. No se si usted me recomienda utilizar esta composición o me puede sugerir otra que usted haya probado en campo y que pueda cimentar mejor. Muchísimas gracias.

  40. Hans Andresen
    18/03/2014 7:27 pm

    Estimada Tania:

    Hace muchísimo tiempo, siendo asesor de una empresa, nos dedicamos a producir bloques parecidos al que tu mencionas.
    Lamentablemente ya no tengo ninguna información disponible en mis archivos que te pueda ayudar en algo.
    Tu fórmula se parece a la que yo tenía, y me parece que está bien estructurada, y no tengo más comentarios que hacer.
    Saludos,
    Hans Andresen

  41. Hans Andresen
    23/03/2014 5:13 am

    Tania
    En internet puedes conseguir información interesante sobre bloques multinutricionales:
    http://biblioteca.catie.ac.cr/comunicacion/Publicaciones/Gamma/como_preparar_gama.pdf

  42. José Panta
    04/06/2014 1:42 am

    Estimado Hans:

    Le saluda un alumno de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de Lima-Perú. Soy un fiel seguidor de su blog, siempre trato de responderme las dudas que tengo para poder aclarar el panorama sobre las fisipatologías de las enfermedades.
    Mis preguntas son las siguientes, espero las pueda leer: en el timpanismo espumoso ya sea por leguminosas o por granos, una de las lesiones características presentadas en la necropsia, es la presencia de una «línea del timpanismo» o línea del esófago, en la parte torácica del mismo. Quisiera saber porque se da esta línea tan marcada. La otra pregunta es porque en esta misma enfermedad, hay una hipermotilidad en una primera instancia, que posteriormente con la distención del rumen hay una hipomotilidad.

    Muchas gracias!!, saludos.

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*