Capítulo 13: Ojo y Oído

OJO

Estructuras del ojo

Córnea – Lente externa, de 5 capas no vascularizadas, cuyo soporte principal es la membrana de Descemet.

Humor acuoso – Líquido alcalino formado por el cuerpo ciliar. Ocupa 2 cámaras separadas por el iris.

Iris – Diafragma que regula la entrada de luz por medio de los músculos dilatador y esfínter de la pupila.

Cristalino – Lente detrás del iris sujeta por cuerpo ciliar.

Humor vítreo –Estructura gelatinosa detrás cristalino.

Retina – Extensión del nervio óptico.

Coroides – Capa vascular.

Esclerótica – Capa de sostén del globo ocular.

Uvea. Tejido conectivo laxo, vascularizado y pigmentado.

Está constituida por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides.

Cápsula de Tenon. No es una estructura del globo ocular. Es la fascia que rodea al globo y lo sujeta con los anexos oculares en la cuenca orbitaria.

El nervio óptico ingresa al globo ocular formando un disco: la papila óptica, que se ramifica formando la retina.

La retina contiene conos y bastoncillos («rods»); éstos intervienen en visión nocturna, para la cual necesitan de rodopsina. La rodopsina contiene vitamina A.

Encima de la membrana basal de la retina hay un epitelio pigmentoso que regular la cantidad de luz que incida sobre los fotorreceptores de conos y bastoncillos, y la resolución visual. Este epitelio falta en el tapetum lucidum.

Al fondo del globo ocular está la mácula lútea de la retina, que al centro presenta la fóvea en el hombre o área central rotunda, que sólo posee conos; es el punto de máxima agudeza visual.

La coroides de muchos animales (gato, perro, caballo, rumiantes) presenta el tapetum lucidum, que es área refringente no vascularizada que facilita visión nocturna.

La córnea se continúa con la esclerótica en el limbo corneal; y la esclerótica se continua hacia atrás con la duramadre.

La conjuntiva bulbar (continuación de la conjuntiva palpebral), es una membrana mucosa transparente con epitelio estratificado plano superficial, que recubre la parte anterior de la esclerótica (usualmente de color blanco). La conjuntiva es rica en vasos sanguíneos.

El epitelio conjuntival es continuo con la capa superficial de la córnea (epitelio anterior de la córnea).

La membrana de Descemet se apoya en la membrana basal.

Debajo de ésta se encuentra el epitelio posterior de la córnea o endotelio de la cámara anterior (de una capa de células planas), que posee bombas para transporte activo de HCO3- y Cl-, necesarios para mantener transparente la córnea.

ojo3

ALGUNAS CONDICIONES PATOLOGICAS DEL OJO

I – Alteraciones del tamaño

Anoftalmia, Microftalmia, Atrofia

Exoftalmia – protrusión del globo ocular

Enoftalmia – hundimiento del globo ocular

II – Enfermedades de los párpados

Blefaritis – inflamación del párpado

Chalazio – inflamación glándulas sebáceas de Meibom

Horsuelo – inflamación glándulas sebáceas de las pestañas

Entropión – inversión total/parcial del margen palpebral

Ectropión – eversión del margen palpebral

III – Tumores oculares

Bovinos – carcinoma de 3er párpado; leucosis (infiltración retrobulbar)

Equinos – carcinomas y sarcoides en párpados y conjuntiva

Perros – más comunes son adenomas y carcinomas de glándula de Meibom

IV – Enfermedades del canal naso-lagrimal

Atresia distal

Obstrucción

Dacriocistitisinflamación del saco lagrimal

El término Epiphora significa lagrimeo)





V – Enfermedades de conjuntiva y córnea

Quemosis – edema de la conjuntiva

Conjuntivitis – inflamación sólo de la conjuntiva

Queratitis superficial – con vascularización y opacidad; usualmente traumática.

Forma Pannus.

Queratitis intesticial – compromiso profundo del estroma; en FCM, hepatitis canina

Queratitis ulcerativa – con úlceras superficiales o profundas

Queratoconjuntivitis – inflamación de conjuntiva y córnea; suele formar Pannus (común en infección por M. bovis).

Bovinos Moraxella bovis (con o sin IBR); Mycoplasma spp

Ovinos Chlamydia psittaci; Colesiota conjuntivae (rickettsia)

Mycoplasma spp. (ovinos y caprinos).

Queratoconjuntivis sicca (Equinos, caninos, felinos); por deficiente formación de lágrimas debida a deficiente formación de lágrimas; presenta conjuntivitis mucopurulenta y ulceración de la córnea.

PANNUS DE CORNEA – Tejido conectivo fibrovascular que se forma en periferia de córnea en queratitis superficial.

En perros el término Pannus se aplica a Queratitis superficial crónica, atribuida a procesos autoinmunes.

VI – Enfermedades de la úvea

Uveítis – inflamación de las 3 estructuras de la úvea.

Iridociclitis – inflamación sólo de iris y cuerpo ciliar.

Ambas causadas por infecciones sistémicas (hepatitis canina, leucemia felina, leptospirosis, FCM, IBR) o enfermedades autoinmunes (oftalmia periodica equina, síndrome úveo dérmico en perros).

VII – Glaucoma

Incremento de presión intraocular; afecta el disco óptico de la retina. Puede ser congénito o asociado a iridociclitis.

VIII – Catarata

Opacidad del cristalino. Pueden ser hereditarias o adquiridas.

IX – Procesos diversos

Leucoma – cicatriz porcelana en la córnea

Hyphema – hemorragia en la cámara anterior

Hypopyon – es exudado purulento en camara anterior

Synechia anterior – adherencias del iris a la córnea

Synechia posterior – adherencias del iris al cristalino

Coloboma del iris – defecto por falta de una porción del iris (congénita o adquirida, por ruptura post synechia)

Papiledema – edema de la papila óptica. Deficiencia de vitamina A en terneros

Panoftalmia – compromiso de varias estructuras del ojo

Amaurosis – ceguera sin lesiones en el ojo

Nictalopia – ceguera nocturna; se debe a disfunción de los bastoncillos

Hemeralopia – dificultad para ver con luz brillante (mejor visión con iluminación reducida); se debe a disfunción de los conos

ojo



ROL DE LA VITAMINA A (RETINOL) EN LA VISION

La vitamina A (Retinol), es un componente esencial de la visión.

El Retinol, como Retinaldehído, es usado en la retina por los bostoncillos («rods«), donde se combina con la proteína opsina para formar Rodopsina.

En presencia de luz ocurre una reacción fotoquímica catabólica de rodopsina, con hidrólisis del retinaldehído. Esta reacción es transportada por el nervio óptico y registrada en el cerebro.

Se requiere un aporte constante de vitamina A para la resíntesis de rodopsina. Si hay deficiencia de vitamina A sobreviene ceguera nocturna (nictalopia).

El retinaldehído también es utilizado por los conos para formar Iodopsina, necesaria para la visión diurna y de los colores.

Si hay deficiencia de vitamina A se produce una dificultad para la visión cuando hay luz brillante (hemeralopia).



OIDO

FUNCION AUDITIVA

La función auditiva depende de la transmisión del sonido a través del conducto auditivo externo hasta el tímpano.

Las vibraciones pasan del tímpano a un sistema de conducción del oído medio, formado por los huesecillos (martillo, yunque y estribo), que transmiten las vibraciones hasta la ventana oval (que comunica al oído medio con el oído interno).

De la ventana oval las vibraciones pasan al órgano de Corti en la cóclea, donde son transformadas en impulsos eléctricos que viajan por la rama acústica del nervio vestíbulo-coclear hasta el núcleo acústico en el Puente de Varolio.

La pérdida de la audición puede ocurrir por:

  • Oclusiones por inflamación del conducto auditivo externo (otitis externa).
  • Por lesiones del oído medio o del oído interno.
  • Por acción de drogas o tóxicos.
  • Por tumores del oído o del tronco encefálico.
  • Por defectos genéticos en animales menores.

Otitis externa

Muy común en animales menores, causada por muchas condiciones que favorecen infecciones del oído.

La inflamación suele acompañarse de prurito.

Otitis media e interna

En animales menores es causada principalmente por extensión de infecciones del oído externo.

En animales mayores son mas frecuentes las infecciones ascendentes por las trompas de Eustaquio desde la faringe.

Por vía hematógena también pueden llegar gérmenes tanto al oído medio como al oído interno.

Los siguientes signos clínicos sugieren compromiso del oído interno (síndrome vestibular):

  • rotación lateral de la cabeza,
  • movimientos en círculo,
  • ataxia con tendencia a caer de lado.

Sistema vestibular

(Ver detalles sobre el Sistema Vestibular y el Síndrome Vestibular en el Capítulo 12 –
Sistema Nervioso).

El sistema vestibular está constituido por varias estructuras:

  • El aparato vestibular en el oído interno (conductos semicirculares, sáculo y utrículo)
  • El nervio vestibular (rama vestibular del VIII par craneal, nervio vestíbulo-coclear o estato-acústico)
  • Los núcleos vestibulares del bulbo raquídeo
  • Múltiples conexiones nerviosas al cerebelo, a la formación reticular, a los núcleos de los nervios oculomotor, troclear y abductor (que controlan los músculos de los ojos), así como los tractos vestíbulo-espinales de la médula.

La principal función del sistema vestibular es coordinar los movimientos musculares para mantener el equilibrio, en coordinación con un reflejo visual.

9 Comentarios

  1. Rolando Rojas Espinoza
    08/10/2009 2:44 pm

    Felicitaciones al dr. Hans Andresen por este blog, de veras es muy interesante tener en nuestros correos para tenerlo , leerlo y aprender constantemente en nuestras vidas, nuevamente muchos éxistos

  2. Busqué todo el artículo esperando que el tema de oido también fuera desglosado y no fue así. Tengo un paciente Labrador de 5 años con otitis bilateral y ya no sé que más tratamientos hacerle, hasta quirúrgico y nada. No quiero hacer eutanasia. Por favor qué mas hago?

  3. PARA CLAUDIA

    Yo me ocupé de lineamientos generales para conocer adecuadamente la estructura de ojo y oido. En esta área no me ocupo de Patología Médica; y menos aún si se trata de animales menores.
    Te sugiero que estudies sobe tu caso en el libro de S. Ettinger y E. Feldman que se ocupa de animales menores (Textbook of Veterinary Internal Medicine, ahora en su 6ª edición), o que consultes con el Dr. Gustavo Ayllón o con el Dr. Eduardo Rondón.

  4. alex fernando
    19/09/2010 6:37 pm

    soy estudiante de medicina veterinaria y tengo trabajos relacionados con el ojo ( conjuntivitis) y encontre en esta pagina buenos datos para mi trabajo. les agradesco bastante. gracias

  5. RAMON PISTILLI DE PARAGUAY
    06/11/2010 8:57 am

    DR. HANS ANDERSEN. APRECIADO COLEGA, EL HECHO DE QUE NO

    NOS HAYAMOS VISTO MAS NO IMPLICA OLVIDO, SON SOLO LOS

    CAMINOS DE LA VIDA. LEO SIEMPRE TUS TRABAJOS Y TE FELICITO.

    SON MUY ILUSTRATIVOS Y EDUCATIVOS, Y MAS EN ESTOS

    MOMENTOS EN QUE LOS JOVENES YA NO QUIEREN LEER.

    SI ME ENVIAS TU DIRECCION TE ENVIARE DE OBSEQUIO UN LIBRO

    MIO. TE ENVIO MIS RESPETOS Y UN SALUDO MUY ESPECIAL

  6. ola buenos tardes soy de venezuela les voy a contar algo q me tiene con los pelos de punta mi perro es un poolder maltes y presenta como una especie de cuadro de conjuntivitis en el ojo pienso, esta inflamado y segrega mucha pus blanca y se ve como telitas blancas dentro del ojo por lo cual se rasca y y no se si se hace daño hal rascarce siente fastido debido a las lagañas q segrega muchas se le ahecho remedio caseros como mansanilla por si es conjutivisis pero nada le calma me preocupa yo tube conjutivistis y fue fuerte en los 2 ojos y me dijeron q era causa de un virus ambiental y me inyectaron para precaver la infeccion y yo loe plantee el problema de mi perro y me dijo q era el transmisor de esa enfermedad q lo mas pronto lo llevara al veterinario para un tratamiento o algo q detenga la infeccion ayudeme y aveces no se si es q por error se entierras laas uñas o se prisiona el ojos con las patas q le causa dolor y hace un chillido feo espero respuestas mi correo es el siguiente : gloria-vitale1988@hotmail.com espero respuestas de un especialista por favor

  7. Hans Andresen S
    20/01/2011 3:55 pm

    Estimado RAMON

    Disculpa si no recuendo cuándo y bajo qué circunstancias nos vimos en el Paraguay.
    A quien sí recuerdo es a Figueredo, con quien recorrimos mucho por tu lindo país.

    Dices que tienes un libro tuya para mí. Gracias anticipadas.
    Mi mail es
    handresen053@gmail.com

    Un cordial saludo,

    HANS

  8. Hans Andresen S
    25/01/2011 12:16 pm

    Para GLORIA

    Lo siento, Gloria, pero yo soy clínico y cirujano de animales mayores, pero no lo soy de mascotas.

    Cuando nuestra chihuahua se enferma, yo la llevo al especialista en mascotas.

    Un beso,

    HANS

  9. Francisco R
    19/02/2011 1:46 pm

    Dr hans. En su blog es demasiado interesante, soy estudiante de 5to año de veterinaria y me inspiro mucho su blog gracias.

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*