Capítulo 2: Sangre

El sistema hematopoyético tiene su asiento anatómico en la médula ósea, los tejidos linforeticulares y la sangre.

A partir de un grupo de células embrionarias pluripotentes (hemocitoblastos), que persisten en la médula ósea durante toda la vida, se diferencian varias colonias de células especializadas que se encargan de elaborar funciones específicas:

  • Eritroblasto                 => reticulocito               => eritrocito
  • Megacarioblasto        => megacariocito         => plaquetas
  • Mieloblasto                 => granulocitos (neutrófilo, eosinófilo, basófilo)
  • Monoblasto                 => subsistema monocito/macrófago
  • Linfoblasto                  => subsistema linfoide (linfocitos)       

s1

Autor: Nivaldo Medeiros, MD – http://www.hematologyatlas.com/principalpage.htm

Por otro lado, la sangre forma parte del sistema cardio-vásculo-sanguíneo que constituye esencialmente un sistema de transporte y de integración de todas las funciones orgánicas.

La sangre está formada esencialmente por agua que recibe del aparato digestivo; por solutos que recibe principalmente del hígado, de los pulmones, de los órganos linfo-reticulares, del sistema endocrino y del esqueleto; y por elementos formes (células) que recibe del sistema hematopoyético.

Los subsistemas monocito/macrófago y linfoide conforman el sistema inmune, que será tratado en otro capítulo.

s2

Respuesta Inmune (Macrófago fagocitando antígeno)

Entre las funciones de la sangre, como parte del sistema cardio-vásculo-sanguineo, destacan las siguientes:

  • Recibir los nutrientes asimilados y elaborados por el aparato digestivo
  • Distribuir los nutrientes a todos los tejidos y recolectar de éstos los desechos metabólicos por medio de la micro-circulación
  • Hematosis o intercambio gaseoso en asociación con los pulmones
  • Regular el equilibrio hídrico-electrolítico y ácido-base en asociación con los riñones, los pulmones y el aparato digestivo
  • Intervenir en los procesos de coagulación y de reparación de las lesiones sufridas por el organismo
  • Intervenir en la regulación térmica mediante la distribución del calor en el organismo
  • Intervenir en las funciones de defensa, en asociación con el sistema inmune
  • Integrar las funciones metabólicas, en asociación con el sistema endocrino
  • Integrar las funciones neuroendocrinas, reproductivas y músculo-esqueléticas

En este capítulo nos limitaremos a discutir los trastornos intrínsecos de la sangre.

Los trastornos hídrico-electrolíticos y ácido-básicos son tratados en capítulo aparte; asimismo, los trastornos asociados a disfunciones en otros sistemas son tratados en los capítulos correspondientes.

I – ANEMIA

Definimos como anemia una disminución en la cantidad de eritrocitos/hemoglobina circulante, cuya consecuencia es una menor captación y distribución de oxígeno en el organismo.

Es muy importante tener en cuenta que la anemia que acompaña a muchos procesos patológicos puede tener una patogenia múltiple. Por ejemplo, la intoxicación por el helecho silvestre común (Pteridium aquilinum) puede causar anemia por los siguientes mecanismos:

  • Intoxicación aguda – que causa vasculitis y trombocitopenia
  • Intoxicación crónica – que causa depresión de la hematopoyesis y tumores sangrantes en la vejiga

Las infecciones por Streptococcus spp pueden causar anemia hemolítica por:

  • Vasculitis y trombocitopenia
  • Hemólisis intravascular
  • Eritrofagocitosis
  • Retención de hierro en los macrófagos
  • Depresión de la eritropoyesis

En la anaplasmosis la anemia ocurre por eritrofagocitosis; inicialmente de eritrocitos parasitados, y después de eritrocitos no parasitados pero sensibilizados.

CLASES DE ANEMIA

Distinguimos 2 formas: Anemias regenerativas y Anemias no regenerativas.

1. Anemias regenerativas

a) Por perdida de sangre (hemorragia)

·        Hemorragia interna, cuando la sangre es vertida hacia las cavidades o los tejidos, con opción a su reutilización

·        Falsa hemorragia interna, cuando la sangre se pierde hacia el exterior. Por ejemplo, en hemorragias del tubo gastrointestinal (incluyendo la acción de parásitos) y en algunas hemorragias del sistema génito-urinario y del aparato respiratorio

·        Hemorragia externa, cuando la sangre se pierde hacia el exterior por heridas que comprometen la piel y vasos sanguíneos superficiales o profundos, o por acción de ectoparásitos

b) Por destrucción de eritrocitos (hemólisis)

·        Hemólisis intravascular. Hay diversas causas de destrucción acelerada de eritrocitos circulantes

·        Eritrofagocitosis (hemólisis intracelular). Ocurre cuando, por diversas causas, hay captación y destrucción acelerada de eritrocitos por macrófagos.

2. Anemias no regenerativas

a) Por deficiencias nutricionales

b) Por aplasia medular

c) Asociadas a enfermedades crónicas

3. Falsa anemia por hemodilución debida a expansión del plasma

En algunas circunstancias muy particulares puede ocurrir un incremento de la presión oncótica del plasma, que acarreará un pasaje de agua a la sangre con incremento del volumen circulante, que conocemos como expansión del plasma.

Este fenómeno ocurre normalmente en los recién nacidos, particularmente en lechones, como con secuencia de la rápida y significativa absorción de inmunoglobulinas, que se incorporan a la sangre circulante.

Si se lleva a cabo exámenes de sangre en lechones al nacer (antes de la ingestión de calostro) y 24 horas después (luego de una buena ingestión de calostro), se observará una caída del 20 al 30% tanto del hematocrito como del recuento globular, mientras que la concentración de proteínas plasmáticas aumenta en 100% a expensas de las inmunoglobulinas.

  1. ANEMIA POR HEMORRAGIA

Las hemorragias pueden ser agudas, por lesión de vasos mayores o – menos frecuentemente – por la acción masiva de endoparásitos o ectoparásitos, o por acción de úlceras gástricas que han erosionado vasos grandes.

Suelen ser subagudas en las diátesis hemorrágicas.

Las hemorragias son crónicas en la mayoría de los casos de endoparasitismo o ectoparasitismo y de úlceras gástricas, o por acción de vampiros y en la hematuria vesical enzoótica de los bovinos.

Cuando ocurre una hemorragia interna, parte de sangre extravasada es reutilizada, asumiendo que el paciente se recupera.

La reutilización puede ocurrir por 2 vías:

a) Autotransfusión. Ocurre cuando hay hemorragia en cavidades con revestimiento poroso y con presencia de células cebadas que liberan heparina, lo que permite que la sangre se mantenga líquida.

Se ha podido establecer los siguientes niveles de absorción de eritrocitos mediante el fenómeno de autotransfusión, según diversas vías:

* intramedular                    95%

* intraperitoneal                 85%

* intratorácica                    25 %

* intramuscular                   5%

* subcutánea                      5%

b)      Eritrofagocitosis por macrófagos, en áreas poco permeables. El proceso culmina con la formación de hemosiderina o ferritina a partir del hem y de aminoácidos a partir de la globina.

Diátesis hemorrágicas

Son condiciones patológicas con tendencia a hemorragias a nivel capilar, como consecuencia de una hemostasis deficiente, en la que intervienen los siguientes mecanismos:

a)      Contracción del vaso dañado

b)      Formación de agregado o tapón de plaquetas

c)      Coagulación con la formación de la malla de fibrina

d)      Compresión por la sangre extravasada y por el proceso inflamatorio perivascular

El proceso de coagulación consiste en una serie de reacciones enzimáticas, con la colaboración de plaquetas y de calcio, que culminan en la conversión de fibrinógeno soluble en fibrina insoluble.

Cuatro factores (II o protrombina; VII, IX y X) son dependientes de la vitamina K para su síntesis en el hígado.

Cuatro factores (I o fibrinógeno; V, VIII y XIII) son dependientes de la acción enzimática de la trombina.

Otros cuatro factores dependen del contacto tisular (XI, XII, XIV, XV).

Existe, además, un factor tisular; factor III o tromboplastina, que modifica al factor VII.

Por último, el factor IV o calcio iónico, interviene en varios niveles del proceso de coagulación.

Presentamos una relación de las principales diátesis hemorrágicas:

a)      Por lesiones capilares. Con prolongación del tiempo de sangría, pero sin defectos en el sistema de coagulación o en las plaquetas. Causadas por:

·        toxinas bacterianas (Clostridium, Pasteurella, B. anthracis)

·        virus (cólera porcino, arteritis viral equina)

·        púrpura hemorrágica equina

·        venenos (derivados del dicumarol, provenientes de Pteridium aquilinum, producidos por víboras)

b)      Por deficiencias plaquetarias.

·        Debidas a trombocitopenia:

o       Irradiación

o       Intoxicaciones (P. aquilinum)

o       Púrpura trombocitopénica canina en enfermedades del bazo, leucemia, anemia aplásica, hipersensibilidad a diversas sustancias, acción de drogas citotóxicas

·        Debidas a trombocitopatías:

o       Congénitas

o       Adquiridas como por cirrosis hepática, uremia o leucemia

c) Por alteraciones en el sistema de coagulación.

·        Por deficiencia de protrombina:

o       Enfermedades hepáticas difusas

o       Intoxicación por micotoxinas

o       Deficiencia de vitamina K

o       Envenenamiento por derivados del dicumarol

·        Por deficiencia genética de diversos factores (hemofilia):

o       Ligadas al sexo (genes recesivos ubicados en el cromosoma X):

*   Hemofilia A (ausencia del factor VIII en caninos y equinos)

*   Hemofilia B (ausencia del factor IX en caninos)

o       Herencia autosómica recesiva:

*   Hemofilia por otros factores (factor VII en en perros Beagle)

·        Por deficiencia de fibrinógeno:

o       Idiopática

o       Por lesión hepática

·        Por coagulación intravascular diseminada (CID).

La coagulación intravascular diseminada es un grave proceso patológico que acompaña a muchas enfermedades.

Es causada por la activación generalizada del sistema de coagulación, ya sea por estimulación directa del mismo, o como secuela de vasculitis, en la cual el proceso se inicia con lesión del endotelio que atrae plaquetas, que a su vez y libera los factores tisulares de coagulación. El proceso es favorecido por algunos factores, como incremento en la viscosidad del plasma (p.e. hemoconcentración), o como éstasis sanguíneo.

Se caracteriza por la formación y depósito de fibrina en la microcirculación y puede derivar en 3 complicaciones importantes:

o       Microangiopatía hemolítica, caracterizada por la formación de finas estrías intravasculares de fibrina, con las cuales chocan los eritrocitos circulantes, los mismos que se fragmentan y causan hemólisis intravascular y eritrofagocitosis.

o       Isquemia en diversos órganos, cuya función se ve deteriorada. Suele afectar las adrenales, los riñones, el hígado y los órganos linforreticulares, entre otros.

o       Coagulopatía consuntiva y diátesis hemorrágica, que ocurren por agotamiento de los factores de coagulación y de las plaquetas; además hay producción de anticoagulantes derivados de la degradación de la fibrina. Se manifiesta con petequias y equimosis en muchos tejidos.

La activación del sistema de coagulación puede ser desencadenada por diversos factores como:

o       Anoxia

o       Acidosis

o       Crisis hemolíticas

o       Vasculitis

o       Complejos antígeno-anticuerpo

o       Productos de necrosis tisular

o       Procesos septicémicos

o       Endotoxinas

o       Algunas micotoxinas

o       Venenos de algunas víboras

La CID puede presentarse en el curso de procesos tales como:

o       Shock (hipovolémico, endotóxico o séptico)

o       Crisis digestivas (dilatación de estómago en equinos, torsión o vólvulo en equinos, bovinos y otras especies)

o       Colibacilosis (terneros) acompañada del síndrome hemolítico urémico

o       Acidosis de rumen

o       Laminitis

o       Enfermedades virales (cólera porcino, hepatitis canina)

o       Púrpura hemorrágica equina

o       Salmonelosis septicémica

o       Neumonía fibrinosa

o       Leptospirosis

o       Filariasis canina

o       Metritis séptica

o       Mastitis agudas

o       Graves procesos musculares acompañados de miositis

o       Aflatoxicosis

o       Transfusiones incompatibles

o       Trauma

2. ANEMIA POR HEMOLISIS

La hemólisis puede ser intravascular, extravascular (por eritrofagocitosis), o mixta.

Muchos procesos hemolíticos están relacionados con la formación de eritrocitos anormales denominadosesferocitos, debido a que éstos han perdido su capacidad de elongarse para transitar sin problemas por los capilares. Como consecuencia de esto, los esferocitos se fragmentan y sufren un proceso de lisis intravascular, con liberación de hemoglobina.

Esferocitosis

La formación de esferocitos está asociada a las anemias hemolíticas mediadas por el sistema inmune, como es el caso de las infecciones por hemoparásitos (rickettsias – ejemplo: Anaplasma spp y protozoos – ejemplo: Babesia spp) pero también a otros procesos patológicos que dañan a los eritrocitos.

Algunos casos de esferocitosis tienen una base genética.

s3

a) Hemolisis predominantemente intravascular

Cuando ocurre lisis intravascular de eritrocitos, la hemoglobina es retirada de la circulación por diversos mecanismos:

·        La primera opción consiste en utilizar la haptoglobina circulante, con la formación del complejo haptoglobina-hemoglobina. Este complejo no pasa el filtro renal y es eventualmente captado – según parece – por los hepatocitos (y no por las células de Kuppfer, como se creía antes), donde la hemoglobina es separada de la haptoglobina y metabolizada a bilirrubina.

·        La segunda opción, que es de menor importancia que la primera, consiste en la formación de 2 complejos en la sangre circulante. Hay separación de la globina y fijación del hem a la hemopexina del plasma. En casos de severa hemólisis intravascular hay formación de meta-hem-albúmina. Estos complejos tampoco pasan el filtro renal y son metabolizados en el hígado.

·        La tercera opción consiste en que la hemoglobina libre – formada en exceso – pasa a través de los glomérulos, siendo luego captada parcialmente por los túbulos proximales del riñón hasta la saturación de éstos. En los túbulos renales la hemoglobina es desdoblada con la formación de hemosiderina y ferritina, que son reabsorbidas a la circulación general. El resto de hemoglobina, que no pudo ser captada por los túbulos renales, es excretada con la orina (hemoglobinuria).

Es importante poder diferenciar hemoglobinuria de mioglobinuria. Para ello se centrífuga una muestra de sangre con anticoagulante: si el plasma es claro, el proceso es atribuible a una mioglobinuria, ya que la mioglobina – siendo una molécula pequeña – es rápidamente eliminada por los riñones. Si el plasma es pardo-rojizo, podemos concluir que el proceso es una hemoglobinuria.

Clases de hemólisis intravascular

o       Hiperhidratación o Intoxicación por agua

Puede presentarse una hemoglobinuria paroxística, sobre todo en bovinos menores de un año de edad, bajo dos circunstancias: por la ingestión excesiva de agua en animales sedientos, o por la ingestión de agua muy fría.

Los animales con deficiencia de sal en la ración tienen mayor riesgo de sufrir la crisis hemolítica.

La rápida absorción de agua reduce la presión osmótica del plasma; el agua ingresa a los eritrocitos y causa su desintegración en las venas mesentéricas; como consecuencia hay hemoglobinemia y frecuentemente también hemoglobinuria. El exceso de agua es transferido a tejidos importantes (músculos, encéfalo, pulmones), eventualmente con edematización de los mismos.

o       A causa de tóxicos hemolíticos

Ciertas sustancias pueden ejercer acción hemolítica directa sobre los eritrocitos; tal es el caso de las saponinas, de la oxitetraciclina LA, y de algunos metales pesados (plomo, arsénico, mercurio).

o       Hemólisis oxidativas

El glutatión reducido protege a la hemoglobina de una desnaturalización oxidativa con la formación de complejos insolubles de globina los que al precipitar dan lugar a los corpúsculos de Heinz en los eritrocitos.

Los sistemas enzimáticos que mantienen la reducción del glutatión (glutatión reductasa y glucosa-6-fosfato dehidrogenasa) pueden ser afectados por problemas genéticos y/o factores tóxicos o metabólicos.

La formación de corpúsculos de Heinz conduce a la eritrofagocitosis en casos leves, y a hemólisis intravascular en casos severos. Este parece ser, por lo menos en parte, el mecanismo hemolítico en los siguientes procesos:

* Hemoglobinuria puerperal (atribuida a deficiencia de fósforo, quizás asociada a deficiencia de cobre). El P es esencial para la conservación de la integridad de la membrana celular y para las funciones intracelulares (por formar parte de la ATP).

* Intoxicación por crucíferas (p.e. col) y cebolla;

* Crisis hemolítica aguda por liberación del cobre acumulado en el hígado en forma crónica (intoxicación crónica por cobre).

o       Hemólisis por acción de hemolisinas

Se observa debido a:

* Leptospirosis;

* Hemoglobinuria bacilar;

* Infecciones por Streptococcus spp hemolíticos (p.e. S. equi en adenitis equina).

b) Hemólisis predominantemente intracelular (eritrofagocitosis)

En las anemias hemolíticas mediadas por el sistema inmune hay una destrucción acelerada de eritrocitos, cuyas membranas han quedado marcadas por la adhesión de inmunoglobulinas y/o complemento (proceso de opsonización).

La opsonización predomina en las infecciones eritrocíticas causadas por hemoparásitos, particularmente de la familia Rickettsiaceae, como Anaplasma spp y Ehrlichia spp, y otros.

La opsonización no es selectiva para los eritrocitos parasitados, ya que muchos no parasitados también son retirados (prematuramente) de la circulación mediante fagocitosis a cargo del sistema monocito/macrófago, sobre todo en el bazo y la médula ósea.

Ciertas sustancias químicas – como la penicilina, las sulfas, la clorpromazina y la dipirona – pueden actuar a modo de opsoninas y adherirse a los eritrocitos, que son luego fagocitados.

Una fracción de los eritrocitos, convertidos en esferocitos, ha perdido su elasticidad y capacidad para elongarse y permitirle transitar por los sinusoides del bazo. Ellos son fragmentados y lisados en la microcirculación. Esta discreta hemólisis intravascular no se manifiesta con hemoglobinuria porque toda la hemoglobina liberada es capturada por la haptoglobina del plasma.

s4

http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Galaxy/4683/vete154-1.pdf

c) Anemias mixtas

Incluye las anemias en que intervienen hemólisis intravascular y eritrofagocitosis.

  • Microangiopatía hemolítica

Es una complicación muy importante de la coagulación intravascular diseminada (CID).

También está asociada a poiquilocitosis (eritrocitos de forma irregular; p.e. esferocitos), lesiones arteriolares y turbulencia circulatoria, que favorecen la fragmentación de los eritrocitos.

Se observa en:

o       Procesos trombocitopénicos

o       Vasculitis renal

o       Ductus arteriosus

o       Endocarditis valvular

o       Arteritis verminosa equina

o       Anemia infecciosa equina

o       Fiebre catarral maligna

o       Cólera porcino

o       Deficiencias de vitamina E/selenio en porcinos

o       Anemia por deficiencia de hierro

o       Hemoglobinuria asociada a ejercicios intensos

·        Hemólisis por fragmentación de los eritrocitos

http://www.vet.uga.edu/VPP/clerk/Holland/index.htm

Se observa en los siguientes casos:

o       Hemoparásitos. Destaca el caso de las infecciones por Babesia spp . También en tripanosomiasis, eperitrozoonosis e infección por Ehrlichia equi.

En la babesiosis también hay opsonización, pero predomina la lisis porque los trofozoitos alteran los sistemas energético y enzimático del eritrocito.

o       Anemia infecciosa equina

·        Hemólisis por mecanismos inmunológicos

Ocurre en las anemias hemolíticas isoinmunes por la acción de isoanticuerpos naturales (hemolisinas) durante las crisis por transfusión de sangre incompatible; en las isoeritrolisis neonatales (por absorción de anticuerpos presentes en el calostro) y en las anemias hemolíticas de origen inmunológico (mal llamadas anemias “autoinmunes”).

La mediación del sistema inmune en ciertos procesos hemolíticos se establece mediante la prueba de Coombs, que detecta la presencia de anticuerpos incompletos sobre los eritrocitos.

En ciertas formas de isoeritrolisis neonatal (particularmente en porcinos), el fenómeno es complejo: a la hemólisis intravascular inicial se agrega posteriormente un fenómeno de aplasia medular que afecta la producción de eritrocitos y plaquetas. La anemia es, por tanto, hemorrágica y aplásica.

Las anemias hemolíticas isoinmunes son frecuentes en caninos, y podrían ser terminales en muchas enfermedades.

En algunas infecciones virales el proceso está asociado a trombocitopenia.

d) Anemias hemolíticas de origen genético

Las más importantes son las siguientes:

·        Porfiria. Es debida a un gen recesivo en bovinos, y a un gen dominante en    porcinos.

Se caracteriza por una deficiente síntesis del hem de la hemoglobina, lo que conduce a una elevada producción de porfirinas inactivas.

Cursa con anemia moderada. La anemia es debida en parte a la deficiente producción de hemoglobina, y en parte a hemólisis intravascular y por eritrofagocitosis.

·        Estomatocitosis hereditaria. Observada en perros. Se caracteriza por la   formación de eritrocitos defectuosos y frágiles, acompañada de hemólisis intravascular.

·        Deficiente formación de piruvato-quinasa. Observada en perros. Está   interferida la glucólisis en el eritrocito; éste tiene una vida corta, siendo eliminado por eritrofagocitosis.

3. ANEMIA POR DEFICIENTE FORMACIÓN de ERITROCITOS o de Hb

No son de origen genético sino que son causadas por factores ambientales.

Destacan las anemias por deficiencias nutricionales y las anemias causadas por depresión de la hematopoyesis. Estas, a su vez, pueden ser causadas por influencias físico-químicas, por enfermedades infecciosas o por diversos procesos crónicos.

a) Anemias causadas por depresión de la hematopoyesis

Son debidas a hipoplasia o aplasia medular. Pueden ser producidas, entre otros, por:

  • Deficiente formación de eritropoyetina
  • Mecanismos inmunológicos
  • Inhibición directa del tejido hematopoyético
  • Desplazamiento del tejido hematopoyético

En algunos procesos sólo está deprimida la eritropoyesis, con preservación de la leucopoyesis y de la trombocitopoyesis. En otros casos la depresión es completa, y hablamos de pancitopenia.

Estas anemias son de tipo normocítico y normocrómico.

Anemias causadas por influencias físico-químicas depresoras

  • Irradiación
  • Ingestión subaguda de P. aquilinum
  • Micotoxinas del grupo tricotecenos
  • Drogas que pueden causar aplasia medular. Son de mayor importancia en el hombre y muy escasa en especies domésticas: cloranfenicol, fenilbutazona, lindano, derivados bencénicos, arsénico. Los estrógenos pueden causar aplasia en caninos
  • La intoxicación por plomo bloquea la síntesis de hem

Anemias causadas por agentes depresores infecciosos y parasitarios

  • Ehrlichiosis en equinos y caninos
  • Anaplamosis (efecto marginal)
  • Leucemia viral felina
  • Panleucopenia viral felina (parvovirus)
  • Parvovirosis canina (causa no definida)
  • Anemia infecciosa equina (efecto parcial)
  • Parasitismo intestinal (Ostertagia, Trichostrongylus)

Anemias causadas por procesos crónicos depresores

  • Procesos supurativos crónicos (efecto parcial)
  • Enfermedad hepática crónica
  • Insuficiencia renal
  • Neoplasias

c) Anemias causadas por deficiencias nutricionales y metabólicas

(1) Deficiencias que afectan la producción de eritrocitos

Son generalmente anemias macrocíticas – normocrómicas.

·        Deficiencia de vitamina B12 (cobalto): en rumiantes este tipo de anemia es normocítica – normocrómica.

·        Deficiencia des ácido fólico y de niacina

·        Deficiencias en aminoácidos, o deficiente metabolismo proteico ( p.e. en enfermedades hepáticas

(2) Deficiencias que afectan la formación de hemoglobina

Son anemias microcíticas – hipocrómicas.

·        Intervienen en la síntesis del hem:

o       Hierro

o       Cobre

o       Piridoxina

o       Bloquea la síntesis de hem: la intoxicación por plomo

·        Deficiente síntesis de globina: no se observa en animales domésticos

II – SIGNOS CLINICOS Y TRATAMIENTO DE LAS ANEMIAS

Presentamos una especie de inventario de conceptos relevantes sobre el tema.

ANEMIAS POR HEMORRAGIA

a) Hemorragia aguda

La pérdida del 50% de la sangre por hemorragia externa, o del 80% por hemorragia interna, causan la muerte por shock hipovolémico (colapso circulatorio). La gravedad del shock – y el peligro de muerte – dependen de la velocidad de la pérdida de sangre.

Respuesta a la hemorragia aguda

Los cambios que se observan en casos de hemorragia aguda son:

·        Hemodilución acompañado de hipoprotrombinemia

·        Inmediata elevación transitoria de la cuenta de plaquetas y glóbulos blancos

·        Elevación de la relación albúmina : globulinas del suero sanguíneo. Esto se debe a que hay una más rápida síntesis hepática de albúmina

·        Eritropoyesis aumentada y presencia de formas regenerativas en la circulación periférica

Signos clínicos más saltantes

Las principales manifestaciones clínicas en casos de hemorragia aguda son:

·        Mucosas pálidas

·        Taquicardia

·        Polípnea

·        Sed

·        Hipotensión

·        Inicialmente el hematocrito y la concentración de hemoglobina son normales, pero caen a las 24 horas al recuperarse la volemia

Tratamiento

Las medidas terapéuticas están orientadas, en primer lugar a controlar el shock hipovolémico; y en segundo lugar a recuperar la composición normal de la sangre.

Estos objetivos se logran mejor mediante la transfusión de sangre.

La administración de hierro inyectable favorece una eritropoyesis más eficiente.

b) Hemorragia crónica

Es observada en procesos con lenta pérdida de sangre. Probablemente en la mayoría de los casos de úlcera gástrica, de parasitismo gastrointestinal y de parasitismo externo, la pérdida de sangre es lenta. Sin embargo, si una úlcera gástrica erosiona un vaso de mayor calibre, o si el ataque parasitario es masivo, la pérdida de sangre es aguda.

Respuesta a la hemorragia crónica

Los principales cambios que ocurren son:

·        Pérdida de hierro y eritropoyesis anormal

·        La médula ósea responde primero con actividad aumentada (hiperplasia), pero posteriormente la actividad se reduce

·        Activación de la eritropoyesis extramedular (en hígado y bazo)

Signos clínicos más saltantes

Las principales manifestaciones clínicas son:

·        Mucosas pálidas

·        Taquicardia

·        Polípnea

·        Valores bajos de hematocrito y hemoglobina

·        Debilidad

·        Emaciación

·        Mayor susceptibilidad a las infecciones

Tratamiento

Es muy importante determinar la causa y eliminarla.

Administrar hierro inyectable.

Si está afectado el sistema de coagulación (por ejemplo en intoxicaciones por derivados del dicumarol, como la warfarina), está indicado el uso de vitamina K.

Puede ser necesaria la administración inyectable de gluconato de calcio y de aminoácidos.

La transfusión de sangre no es prioritaria.

c) Diátesis hemorragicas

Para el tratamiento general de las diátesis por lesión capilar (con tiempo prolongado de sangría) o por alteraciones de las plaquetas (púrpura trombocitopénica), frecuentemente asociadas a procesos inmunológicos, se recomienda el uso de glucocorticoides, esplenectomía y transfusión de plaquetas.

En casos de deficiente síntesis de protrombina (con tiempo prolongado de protrombina), se recurre a las vitaminas K y C.

Las anomalías hemofílicas del proceso de coagulación (diagnosticables mediante exámenes especiales de laboratorio), requieren de transfusión de plasma fresco.

ANEMIAS HEMOLÍTICAS

Signos y complicaciones

Los más saltantes son:

  • Hemoglobinuria, si la hemólisis es intravascular y si sobrepasa la capacidad de captación de la haptoglobina sérica
  • Ictericia
  • Urobilinógeno elevado en la orina
  • Nefrosis en los casos de hemoglobinuria y coluria (biliuria); que puede conducir a la uremia, si es severa
  • Circulación de eritrocitos inmaduros o anormales (reticulocitos, corpúsculos de Jolly, poiquilocitosis, policromasia, anisocitosis) como consecuencia de eritropoyesis acelerada
  • Esplenomegalia

Tratamiento

Está orientado a combatir la causa y recuperar la normalidad sanguínea.

En los procesos autoinmunes, están indicados los glucocorticoides, andrógenos, antimetabolitos, terapia sintomática y la esplenectomía.

ANEMIA APLASICA

La eritropoyesis se encuentra disminuida, siendo frecuente la pancitopenia (anemia, leucopenia y trombocitopenia). La anemia típicamente es normocítica y normocrómica.

El tratamiento está orientado a mantener la salud mediante el uso de transfusiones y antibióticos, y tratar de recuperar la hematopoyesis con el uso de glucocorticoides y andrógenos.

ANEMIAS NUTRICIONALES

Los procesos que afectan la síntesis de HEM, como la deficiencia de hierro, son típicamente de anemia microcítica e hipocrómica.

Los procesos que afectan la formación de los glóbulos rojos, como las deficiencias de cobalto y ácido fólico (necesarios para la sínstesis de ADN), son de anemia macrocítica y normocrómica.

El tratamiento consiste en corregir las deficiencias nutricionales probables.

III – SISTEMAS DE GRUPOS SANGUINEOS

La membrana de los eritrocitos contiene un número variable de determinantes antigénicos producidos bajo control genético de un número – igualmente variable – de locus cromosómicos.

El conjunto de variantes antigénicas dependientes de locus estrechamente relacionados o de un locus cromosómico compuesto por alelas múltiples, constituye un sistema.

SISTEMAS DE GRUPOS SANGUÍNEOS EN EL HOMBRE

En total más de 100 sistemas han sido reconocidos en el hombre, siendo ABO y Rh los de mayor importancia clínica. Los sistemas Lewis, Kell, Duffy, Kidd, I/i y MNSsU, revisten menor importancia.

a) Sistema ABO

Está formado por 4 grupos sanguíneos principales: A, B, AB y O. Los antígenos A y B son carbohidratos. Dependen de 3 genes (alelas) relacionados con un locus en el cromosoma 9p.

Grupo Genotipos Antígenos en GR Anticuerpos en Suero Frecuencia (USA)

A      AA/AO A                                      IgM Anti-B                           39 %

B      BB/BO B                                     IgM Anti-A                            11 %

AB    AB A y B                                    Ninguno                             4 %

O      OO Ninguno                        IgG Anti-A y Anti-B                    46 %

Las personas de los grupos A y B poseen isoanticuerpos IgM que no pasan la barrera placentaria. Pero las personas del grupo O poseen isoanticuerpos IgG que pueden pasar la placenta. Un número pequeño de fetos con grupos sanguíneos incompatibles, hijos de madres del grupo O, pueden sufrir de hemólisis eritrofagocitaria moderada (eritroblastosis asociada al sistema ABO).

b) Sistema Rh

Está formado por 3 determinantes antigénicos, por la acción de genes presentes en 3 locus vecinos, uno tras otro (Cc, Dd, Ee), en el cromosoma 1.

El sistema está formado por más de 40 antígenos proteicos, pero la mayoría de las personas poseen 5 determinantes antigénicos; de los cuales sólo el antígeno D determina al grupo sanguíneo con “Rh positivo”. Las personas sin antígeno D son “Rh negativas”.

Aproximadamente el 85% de las personas son Rh positivo y un 15% son Rh negativo (dd).

Eritroblastosis fetal por factor Rh

Las mujeres gestantes suelen sufrir microlesiones en la placenta durante la gestación. Estas lesiones permiten el pasaje de eritrocitos del feto a la circulación de la madre, sobre todo al momento del parto. Si la madre es Rh negativa y el feto Rh positivo (por presencia del antígeno D), los eritrocitos de éste estimulan la formación de anticuerpos del tipo IgG en la madre. En gestaciones subsiguientes, estos anticuerpos pueden pasar de la madre al feto; usualmente entre el 3º y el 4º mes de gestación. Los anticuerpos se adhieren al antígeno D en los glóbulos rojos del feto. A partir del 5º mes de gestación se activan los macrófagos del feto que comienzan a fagocitar los eritrocitos opsonizados. Se estimula la eritropoyesis y aparecen eritroblastos en la circulación fetal. Hay gran producción de bilirrubina pre-hepática, desarrollándose el Icterus gravis neonatorum y la acumulación de bilirrubina en el cerebro (Kernicterus).

Algunos eritrocitos de un feto Rh positivo del grupo A, B o AB, que está siendo gestado por una mujer  Rh negativas del grupo O, pueden pasar a la circulación de la madre por las microlesiones, pero serán inmediatamente opsonizados por sus anticuerpos circulantes anti-A/B, y selectivamente fagocitados y eliminados antes de que puedan sensibilizar al sistema inmune de la madre para la producción de anticuerpos anti D.

Debido a esto, es menos frecuente la eritroblastosis por factor Rh en fetos que son gestados por una mujer Rh negativa del grupo O.

SISTEMAS DE GRUPOS SANGUÍNEOS EN LAS ESPECIES DOMESTICAS

Debido a la complejidad de los grupos sanguíneos, hay discrepancias sobre el número real de sistemas sanguíneos en algunas especies domésticas.

Los principales sistemas de grupos sanguíneos en las principales especies domésticas, son los siguientes (se ha resaltado en negrita cursiva los grupos de interés clínico):

Especie Principales sistemas      (Nº de alelas)

Bovinos       11 a 13            A(10), B(300), C(35), J(4)

Ovinos           7 a 8                    A, B(52), M-L, R

Equinos         7 a 9               A(11), C, D(11), Q

Porcinos      15 a 16                   E(15), M(18)

Caninos           11               DEA 1.1, DEA 1.2, DEA 7

Felinos            2                                 AB, C

Todas estas especies, como el hombre, pueden producir isoanticuerpos naturales en cantidades variables según las circunstancias, pero usualmente en niveles bajos, por lo que incompatibilidades por transfusión de sangre son poco frecuentes.

La determinación de grupos sanguíneos son utilizados para establecer la paternidad en vacunos de pedigree y caballos de carrera. Algunos grupos son característicos de ciertas razas. También se utilizan para establecer la compatibilidad sanguínea para transfusiones de sangre y para detectar el riesgo potencial de hemólisis en crías de animales de valor.

IV – TRANSFUSIÓN DE SANGRE

VOLUMEN NORMAL DE SANGRE o VOLEMIA

Existen algunas variaciones en el volumen de sangre entre diversas especies en relación con su peso vivo. Así tenemos:

Esp. humana: Bebé menor de 1 año       85 a 87 ml/kg

Hombre                                65 a 75 ml/kg

Mujer                                     60 a 70 ml/kg

Equinos pura sangre de carrera                90 a 100 ml/kg (9 a 10%)

Equinos de trabajo                                        60 a   70 ml/kg (6 a   7%)

Terneros                                                          90 a 100 ml/kg (9 a 10%)

Vacas                                                               60 a   70 ml/kg (6 a   7%)

Ovinos y caprinos                                          60 a   70 ml/kg (6 a   7%)

Perros                                                              70 a   80 ml/kg (7 a   8%)

Gatos                                                               60 a 70 ml/kg   (6 a   7%)

Porcinos                                                          50 a 70 ml/kg   (5 a   7%)

VOLUMEN DE TRANSFUSIÓN

En humanos se estima que una sangría de 7 a 9% de la volemia (alrededor de ½ litro en una persona adulta) no afecta la salud en sujetos con un hematocrito igual o > 38%.

En humanos un incremento de 30 pulsaciones por minuto, indica una pérdida de 20-25% del volumen de sangre (unos 15 ml/kg de peso vivo).

Una pérdida aguda de 30% de sangre (20 ml/kg) con hematocrito normal es causa de shock hipovolémico, y sugiere la necesidad de tomar medidas inmediatas de control, pudiendo ser suficiente la administración de plasma o de un sustituto de plasma.

Si la pérdida es de 30-60% en 24 horas – con caída del hematocrito – se impone una transfusión de sangre.

Animales que hubiesen perdido un volumen apreciable de sangre deben ser manejados con cuidado, ya que cualquier esfuerzo puede causar un colapso cardiovascular fatal.

Animales con hemorragia crónica pueden tolerar una caída de la hemoglobina a valores de hasta 5 g/100 ml y un hematocrito hasta de 15%, sin que sea indispensable una transfusión de sangre.

COLECCIÓN Y TRANSFUSION DE SANGRE

Usualmente los animales no sufren reacciones de incompatibilidad a una primera transfusión, ni a transfusiones consecutivas si éstas ocurren dentro de los 7 días siguientes a la primera transfusión. Después de este lapso, los animales permanecen sensibilizados a reacciones de incompatibilidad por más de un año.

Para mayor seguridad, deben tomarse algunas medidas previas a un a transfusión, a fin de reducir posibles riesgos.

a) Pruebas de compatibilidad simple.

Sobre una lámina porta-objetos se coloca una gota de solución al 4% de citrato de Na.

A ésta se agrega una gota de sangre recién obtenida del donante. Se mezcla bien.

En seguida se agregan 2 gotas de suero o plasma del receptor (conteniendo posibles anticuerpos contra los glóbulos rojos del donante). La lámina es balanceada frecuentemente y se observa si se forma o no aglutinación (reacción mayor). Si hubiese aglutinación, debe descartarse este donante y debe buscarse otro.

Esta prueba no es segura, ya que la falta de aglutinación no garantiza contra la presentación de reacciones a una transfusión.

b) Para mayor seguridad, conviene hacer en bovinos una prueba adicional de transfusión de un pequeño volumen de sangre (un 5% del volumen que se piensa transfundir). En equinos esta prueba puede ser fatal, aún con tratamiento.

Para un receptor bovino adulto se administran unos 200 ml de sangre citratada del donante. Si hay incompatibilidad, suele presentarse una reacción anafiláctica (reacción rápida) dentro de los 10 minutos siguientes, que se manifiesta con la presentación de algunos de los siguientes signos: intranquilidad, temblores musculares, salivación, lagrimeo, tos, disnea, hipertermia, micción y defecación, meteorismo ruminal, postración, urticaria y edema angioneurótico.

Esta reacción responde a la administración de adrenalina.

También puede presentarse una reacción retardada, que suele presentarse dentro de las 10 horas siguientes a la transfusión, y obedece a un fenómeno de hemólisis. Se caracteriza por hemoglobinuria e ictericia; y aborto en hembras preñadas.

Si no se ha presentado ninguna reacción, se puede proceder a hacer la transfusión.

Por lo general, en animales mayores sólo se justifica una transfusión para corregir casos severos de anemia. Hay que tener presente que los glóbulos rojos administrados tienen un corto período de supervivencia; período que se acorta con transfusiones sucesivas.

Volumen de transfusión

Se estima que 15 ml/kg de peso vivo elevan la hemoglobina en 3g/100 ml de sangre.

Cuando un animal requiere una transfusión, generalmente se calcula el volumen a razón de unos 8 ml/kg , o sea 4 litros para una vaca de 500kg o 5 litros para una vaca de 600 kg.

Colección

Se pueden utilizar las bolsas de PVC de 450 ml disponibles para la colección de sangre en humanos.

Un método utilizado en bovinos en el campo, consiste en preparar 10 frascos c/u de 560 ml o más de capacidad. En cada frasco limpio y vacío se colocan unos 50 ml de una solución de citrato de sodio al 4% (anticoagulante) más 250 mg de ampicilina diluidos en 10 ml de agua.

La sangre se obtiene rápidamente, a presión, de la vena yugular con una aguja Nº 12 o 14. Filtrar la sangre a través de una malla de gasa, si fuese necesario.

V – POLICITEMIA

Si se realiza un examen de sangre y se observa que el número de eritrocitos, la concentración de hemoglobina y el hematocrito están elevados por encima de los máximos valores normales establecidos, hablamos de policitemia o eritrocitosis.

1. Policitemia relativa o transitoria

Más correctamente denominada hemoconcentración.

En la mayoría de los casos es causada por deshidratación. Aparte de la elevación de los parámetros hematológicos, hay una elevación simultánea de la concentración de las proteínas plasmáticas.

La deshidratación puede ocurrir por:

  • Menor ingestión de agua
  • Pérdida de agua (sudor, diarrea, vómito)
  • Secuestro de agua en el tracto gastrointestinal
  • Secuestro en cavidades; en la cavidad abdominal (ascitis), en la cavidad torácica (hidrotórax)
  • Extravasación (shock)

Una vez que se corrige la causa, y se recupera el paciente, se normalizan los valores hematológicos y la concentración de las proteínas plasmáticas.

Una forma de policitemia transitoria ocurre por esplenocontracción adrenérgica, que puede elevar el hematocrito en cuestión de minutos en 20% en caninos y en más de 30% en equinos. En estos casos la concentración de proteínas plasmáticas no se altera.

2. Policitemia absoluta secundaria

Se caracteriza por un incremento de la masa total de eritrocitos circulantes, sin incremento de las proteínas plasmáticas ni del volumen total de sangre.

Es causada por un incremento en la producción de eritropoyetina, en respuesta a una

hipoxia tisular persistente.

Se caracteriza por la presencia de policromasia y reticulocitos circulantes (en especies con este tipo de respuesta).

Las causas más comunes de hipoxia son las siguientes:

  • Policitemia fisiológica en caballos de carrera
  • Policitemia fisiológica de altura
  • Mal de montaña (en el hombre)
  • Procesos pulmonares con incremento crónico de la resistencia vascular pulmonar (fibrosis pulmonar, neumonía fibrinosas con resolución fibrosa, neumonías intersticiales)
  • Defectos cardiovasculares congénitos

En la policitemia secundaria la sangre es más viscosa y el hematocrito está elevado (60%), pero no tanto como en la policitemia vera.

3. Policitemia absoluta primaria (policitemia vera)

Es un proceso mieloproliferativo de causa desconocida, descrito en perros, gatos y bovinos, que se caracteriza por hiperplasia de las 3 líneas celulares hematopoyéticas, con predominio de la serie eritrocítica, pero que no obedece a un incremento en la actividad de la eritropoyetina.

Al examen de sangre hay una intensa eritrocitosis, con valores muy altos de hemoglobina y hematocrito. Este está por encima de 65%, frecuentemente entre 70 y 80%.

También hay leucocitosis con neutrofilia sin desviación izquierda y trombocitosis, sobre todo en bovinos.

El cuadro clínico es de cianosis, disnea y fatiga muscular. Puede haber insuficiencia cardiaca y otras complicaciones.

A la necropsia se observa esplenomegalia e infartos en el bazo, sobre todo en bovinos, e hiperplasia de la médula ósea.

Se ha descrito una policitemia vera hereditaria en bovinos de raza Jersey.

VI – RESPUESTA LEUCOCITARIA

Leucocitosis

Es el incremento en el número de leucocitos circulantes.

La leucocitosis puede ser linfocítica o neutrofílica; ésta a veces asociada a monocitosis.

Neutrofilia

La leucocitosis neutrofílica usualmente va acompañada de un incremento en el % normal de neutrófilos no segmentados: a esto se llama desviación izquierda. La desviación puede ser regenerativa si los neutrófilos no segmentados suman menos del 50% del total; y es degenerativa si suman más del 50% del total.

La presencia de neutrófilos con vacuolas, gránulos tóxicos u otras anomalías en un animal, sugiere que éste sufre de un proceso inflamatorio severo en su organismo.

La leucocitosis neutrofílica está asociada a las siguientes condiciones:

  • Procesos inflamatorios, peritonitis
  • Infecciones por bacterias Gram positivas
  • Necrosis
  • Intoxicaciones (acidosis, uremia, arsénico, plomo)
  • Hemorragia y hemólisis
  • Enfermedades inmunológicas

Monocitosis

Los monocitos son macrófagos circulantes, con capacidad de salir de la sangre hacia los tejidos y convertirse ya sea en macrófagos fijos o en macrófagos migrantes.

La monocitosis está asociada a procesos granulomatosis bacterianos o micóticos, así como a otros procesos crónicos, en los cuales la demanda de macrófagos es alta; frente a lo cual la médula ósea aumenta la producción y transferencia de macrófagos a la circulación.

Hay neutrofilia con monocitosis en algunos procesos infecciosos crónicos (tuberculosis, paratuberculosis, brucelosis, retículoperitonitis traumática crónica); en procesos hemolíticos crónicos de origen inmunológico o causados por rickettsias; durante el puerperio en vacas.

En leptospirosis en perros se observa neutrofilia con monocitosis y linfopenia.

Bajo estimulación corticoadrenal en perros hay leucocitosis, por predominio de la neutrofilia y monocitosis.

Linfocitosis

Recordemos que existen 2 clases fundamentales de linfocitos. Los linfocitos B (placas Peyer, médula ósea) son precursores de las células plasmáticas, formadoras de anticuerpos (Ig). Los linfocitos T (timo, diversos tejidos linfáticos), que intervienen en la inmunidad celular y forman subpoblaciones de linfocitos con funciones especiales.

La linfocitosis puede deberse a una inmunoestimulación, a leucosis o a leucemia. Se observa en algunos procesos crónicos y también durante la convalecencia.

En la insuficiencia corticoadrenal hay linfocitosis con eosinofilia.

Eosinófilos y basófilos

Los eosinófilos y los basófilos contribuyen poco al total de leucocitos circulantes, razón por la cual su incremento raras veces causa leucocitosis. Ambas interactúan en respuesta a Ig E.

La eosinofilia constituye parte de una respuesta inmunológica tardía del organismo frente a la acción de parásitos, bajo estimulación de linfocitos T. Es importante tener presente que puede darse una infiltración masiva de eosinófilos en tejidos con presencia de parásitos, sin que necesariamente su concentración sanguínea esté muy elevada.

También hay eosinofilia en el curso de procesos alérgicos.

Los basófilos tienen funciones similares a las de las células cebada. Cumplen un rol importante en la inflamación, durante la cual hay degranulación de basófilos con liberación de histaminas, que aumentan la permeabilidad capilar; función que comparten con la prostaglandina E.

La basofilia es un proceso poco común.

Respuesta al stress

La respuesta al stress o a la administración de glucocorticoides, ofrece una situación especial: hay neutrofilia y, con frecuencia, monocitosis, asociadas con una disminución de linfocitos (linfopenia) y de eosinófilos (eosinopenia). El balance general es de leucocitosis en especies con predominio normal de neutrófilos (monogástricos – excepto el cerdo); y de leucopenia en especies con predominio normal de linfocitos (cerdos y rumiantes).

LEUCOPENIA

Es la disminución en el número de leucocitos circulantes, por debajo de los valores pre-establecidos como límite normal.

En casos de severa leucopenia conviene hacer un frotis de la capa buffer a fin de establecer con más exactitud la cuenta diferencial de leucocitos y para llevar a cabo pruebas diagnósticas especiales (presencia de células neoplásicas, parásitos intracelulares, corpúsculos de inclusión, pruebas con anticuerpos fluorescentes).

1. Leucopenia por redistribución y destrucción de leucocitos

En las enfermedades virales la leucopenia puede durar varias semanas, por persistente destrucción de neutrófilos y linfocitos, como ocurre en la panleucopenia felina, la parvovirosis canina, el cólera porcino, BVD, anemia infecciosa equina y otras. En algunos casos, como en distemper canino, predomina la linfopenia.

En muchos procesos inflamatorios hay leucopenia con neutropenia, que ocurre por una migración de neutrófilos desde la sangre hacia los tejidos afectados, donde son eventualmente destruidos, como en peritonitis y en la mastitis aguda por endotoxinas de coliformes. Esta leucopenia suele ser transitoria; demora más en bovinos (2 a 3 días) debido a una pobre reserva leucocitaria en la médula ósea y a una relativamente lenta activación de la leucopoyesis.

En otros casos la leucopenia es debida a lisis de linfocitos, tal como ocurre en el cólera porcino.

La leptospirosis bovina, a diferencia de la leptospirosis canina, cursa con leucopenia, probablemente a causa de linfopenia.

La leucopenia puede prolongarse en el curso de severos procesos inflamatorios crónicos, observándose neutropenia con presencia de formas juveniles (lo que constituye una desviación degenerativa a la izquierda de pobre pronóstico).

2. Leucopenia por depresión de la leucopoyesis

En algunos procesos, sobre todo tóxicos – como micotoxicosis, intoxicación por furazolidona y por Pteridium aquilinum; y en idiosincrasia a ciertos medicamentos, se puede presentar neutropenia o también pancitopenia (leucopenia, trombocitopenia, anemia).

En bovinos suele haber leucopenia con neutropenia en hepatosis, cetosis, desplazamiento de abomaso y otros trastornos digestivos.

En la panleucopenia felina hay una leucopenia debida a aplasia de células pluripotentes de la médula ósea.

http://www.anatomyatlases.org/MicroscopicAnatomy/MicroscopicAnatomy.shtml


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/handresenperulac/public_html/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 399

16 Comentarios

  1. Amarelis Rincon
    12/09/2009 7:56 pm

    Estimado Dr.
    buscando informacion hematologica me topè con este articulo el cual me interesó porque presento el caso de un felino con solo la sintomatología de anorexia con perdida de peso de 1.5 kgs en 3 meses.Al realizarle la hamatología correspondiente ,los resultados arrojados fueron: HTO:39%. CB:2.400/mm3. Plaq:262.000.PT:7.0. ES:2%. SG:76%. LF:21%. MN:1%. Vacunacion al dia completa del mes 03 de este año.Temp: normal 38.8ºc. sin lesion aparente al exámen físico general.
    Agradecida si usted pudiese orientarme a un posible diagnostico.Realizaré ecograma para ver si presenta alguna lesio tumoral
    Esperando respuesta
    Atte
    Amarelis Rincon
    Méd. Veterinario
    Maracaibo.Venezuela

  2. Para Amarelis Rincón (Venezuela).

    Estimado Amarelis:

    Me costó trabajo volver a encontrar tu comentario, porque no figura en el listado de comentarios preparados por Perulactea.
    Yendo al tema: como habrás visto, lo que yo he escrito es un texto de Fisiopatología General, no un texto de Patología Médica.
    Y como mi preparación y práctica es en animales mayores (mayormente bovinos), siento no estar en condiciones de orientarte a un diagnóstico de un problema en felinos.
    Lo único que puedo hacer es correr traslado de tu caso a los Dres Ayllón y Rondón que son especialistas en animales menores.
    Espero contar con una respuesta de ellos, la misma que estaría publicando en mi webblog cuando la reciba.
    Cordialmente,
    HANS ANDRESEN S.

  3. Rocio Quiton
    03/10/2009 6:24 pm

    Estimado Doctor:
    Quisiera comentarle un caso clínico en vacas lecheras Holstein, para que me pueda dar su opinión:
    En un hato lechero apareció un cuadro de alta morbilidad (40%), y mortalidad (20 %),
    Las vacas (adultas y terneras), presentan fiebre elevada, heces color rojizas (restos de sangre), dejan de comer, falla la función ruminal, frecuencia cardiaca elevada, an algunas se observa salivación.
    Las que mueren presentan los riñones agrandados, vejiga con restos de sangre, hígado agrandado al igual que el bazo.
    En el análisis de sangre, se observa un bajo hematocrito, disminución del tamaño de los glóbulos rojos, pero si una fuerte leucopenia, bajo nivel de plaquetas y VSG aumentado.
    Adicionalmente debo mencionar que no hubo ningun cambio de alimentación en la granja.
    Le agradecería su opinión.
    Un amigo suyo me recomendo consultar con usted por ser una persona con amplia experiencia.

  4. Para ROCIO

    Estoy llegando con atraso a tu consulta, pero ahi vamos.

    Me hace falta mayor información, para poder darte una opinión.
    1. ¿Dónde está la granja?
    2. ¿Estabulada, semi-estabulada?
    3. ¿Cuál es la alimentación?
    4. ¿Hay garrapatas?
    5. ¿Has descartado piroplasmosis y anaplasmosis?
    6. ¿Programa de vacunaciones?

    Espero respuestas.

  5. Cesar Filippetti
    03/05/2010 10:01 pm

    Doctor Hans
    mi consulta es sobre un toro de raza Holstein de 3 años de edad criado en cabaña, que hace 3 meses ingreso a servicio en un rodeo de 40 vacas en ordeño. Hace 4 dias comenzo con sintomas de debilidad, anorexia. Al examen presento salivacion profusa, abdomen temperatura normal, moco transparente en los ollares, al tacto materia fecal normal y no se palparon tumoraciones ni cuerpos extraños, la prueba del palo para reticulopericarditis dio negativa. se le extrajo sangre y se trato con antibiotico y complejo B. El analisis de sangre dio enzimas hepaticas (transaminasas y fosfatasa alcalina) normales, urea normal, hematocrito disminuido (25%), leucocitosis (12000) y trombocitosis marcada. No responde al tratamiento y el dueño esta pensando seriamente en venderlo a pesar de ser un reproductor de valor. El resultado de leucosis bovina aun no esta disponible
    Aunque llegue tarde me interesaria cualquier opinion sobre el asunto
    Gracias
    Cesar Filippetti
    Med Vet
    Argentina

  6. Hans Andresen S.
    04/05/2010 10:47 am

    Para CESAR

    Mi primera opción diagnóstica sería leucosis enzoótica. Sin embargo, habría que considerar otros procesos que pudiesen causar una trombocitosis secundaria; como por ejemplo hemoparásitos (anaplasmosis, quizás crónica; tripanosomiasis); micotoxinas. O sea procesos que podrían estimular la producción de trombopoyetina, interleukinas u otros mediadores que elevan el número de plaquetas.

  7. Cesar Filippetti
    11/06/2010 9:54 pm

    Gracias Dr.
    le comento que el analisis de leucosis dio positivo, de todas maneras el toro tuvo una mejoria al dia 4 de tratamiento antibiotico y de vitaminas grupo b y luego de un reposo de un mes entrara nuevamente a servicio.

  8. Abner Hoyos Miranda
    09/11/2010 5:47 pm

    Dr. Ha ns, Muy buenas tardes, la presente consulta es por un caso de Hemoglobinuria u Orina roja en vacunos por lo cula le solicito a usted si en su larga experiencia a tenido algun caso y por favor nos pueda orientar en el TRATAMIENTO de una vaca de 6 años post parto de 12 dias quien presenta orina roja hace 3 dias, por ahora se le inicio un tratamiento con penicilina si pudiera ayudarnos con algun tratamiento alternativo le agradeceriamos infinitamente.
    Estos casos no son frecuentes por la zona (Bolognesi-Ancash), son hatos de 10 a 12 animales al pastoreo con incidencia en distomatosis hepatica.

  9. carlos tena medico veterinario
    20/11/2010 4:10 pm

    deseo felicitarlo por un artìculo tan completo y magnifico, que nos permite a los veterinarios arpender y conecer más del aspecto clìnico de laboratorio y permite interpretar hemogagramas de una mejor forma y permite un mejor desempeño profesional. Muchas felicidades. y Gracias por compartir sus conocimientos.
    Atte. c-arlos Tena Mexico, D.F.

  10. Hans Andresen S
    20/01/2011 4:57 pm

    Para ABNER

    En primeer lugar, tendrías que asegurarte que se trata realmente de Hemoglinuria y no de Mioglobinurua.
    Para diferenciarlas, centrifuga una muestra de sagre con anticoagulante:
    a) si el plama se ve claro y no eojizo, se trata de mioglobinuria
    b) si el plasma de pardo-rojizo, se trata de hemoglobinuria.

    Revisa en el Cap 2 de mi Fisiopatología.

    Podría tratarse de:
    1.hemoglobinuria puerperal
    2. hemloginuria bacilar
    3. leptospirosis
    4. piroplasmosis – es posible, pero no probable

    Si es mioglobinuia, podria estar asociada a deficiencia de Vit E/Selenio, o animales expuestos a excesiva actividad muscular (que podría ucurrir, por ejemplo, en alguna vaca caída en una zanja
    .
    HANS

  11. Dr. Muchas gracias x compartir sus conocimientos con nosotros.. Le tengo una pregunta.. En el caso de la hematuria vesical que se da por el consumo del helecho, se sabe que no hay tratamiento por las graves lesiones que se producen en la vejiga, pero que se le puede dar al animal para mejorar un poco su situacion?

  12. Hans Andresen S
    28/05/2011 4:54 pm

    Para LAURITA.

    La hematuria es casuada por una neoplasia y no hay ningún tratamiento paliativo.

    Aqui hay buenas descripciones del problema:

    http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v15n1/a04v15n1.pdf

    http://www.produccionbovina.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/intoxicaciones/121-Folleto-HEMATURIA.doc.pdf

  13. Roxana Sfreddo
    13/08/2011 1:04 pm

    Estimado Dr.Hans
    Le escribo porque me interesaría conocer su opinión respecto de una perra que presenta policitemia ( Hto 70%, eritrocitos 11.100.000 ml/ul, Hb 21,4 g/dl, plaquetas 307.200/mm3, leucocitos 9600 mm3, con neutrófilos segmentados 58% con granulaciones tóxicas, neutrófilos en banda 4%, linfocitos 10,5% reactivos,eosinófilos 2,5%, monocitos 25%, basófilos0%. No se observan células inmaduras. Las plaquetas están reactivas y se observan estructuras compatibles con E. Platys. Proteinas totales 6,19 g/dl, albúmina 2,58 g/dl, globulinas 3,61 g/dl, uremia 141,7 mg/dl, creatinina 1,7 mg/dl, glucosa 97,10 mg/dl, GOT 21,6 UI/L, GPT 9,3 UI/L, FAL 57,6 UI/L. Presenta efusión pleural. Eco abdomen s/p. Podria ser esto provocado por un hemoparásito o se trata de policitemia vera?
    Le agradecería su opinión. Roxana Sfreddo. Médica patóloga.

  14. Hans Andresen S
    15/08/2011 4:47 pm

    Para la Dra. Roxana

    Yo soy clínico en animales grandes (principalmente de gdo. bovino; y tambíén de equinos). Cuando mi perra se enferma, yo la llevo a un especialista en animales menores!
    Tu mail se lo voy a enviar a mi amigo, el Dr. Gustavo Ayllón a ver si se anima a comentar.

    Pero te puedo hacer algunos comentarios:
    * dudo que sea un caso de ehrlichiosis; revisa esta web
    http://vdi.sagepub.com/content/11/4/382.full.pdf, donde presentan una interesante publicación de España: «Ehrlichia Platys Infection and Disease in Dogs in Spain».
    * Podrás ver que la ehrlichiosis cursa más bien con una moderada a marcada anemia y también con trombocitopenia (los valores, en perros, fluctúan entre 200 y 500 mil/ul /(microlitro).

    *No parece ser correcta la denominación de «policitemia vera», debiendo decirse «Erythrocytosis» (aunque hay muchas publicaciones que hablan de policitemia vera en perros.

    Lee este comentario (http://www.vet.uga.edu/VPP/clerk/strait/index.php) en
    An Overview of Erythrocytosis in Dogs and Cats:

    Although veterinarians typically refer to primary absolute erythrocytosis as polycythemia vera in their animal patients, this is technically incorrect. Before a diagnosis of polycythemia vera can be confirmed in humans patients, the individual must have an increased RBC mass that is independent of Epo concentration, a normal arterial oxygen saturation (>92%), leukocytosis, thrombocytosis, and splenomegaly.6 In animal patients, leukocytosis, thrombocytosis, and splenomegaly are not always present, making primary absolute erythrocytosis the preferred terminology.

    Algo más sobre el tema de policitemia:
    http://www.merckvetmanual.com/mvm/index.jsp?cfile=htm/bc/10900.htm

  15. Hans Andresen S
    17/08/2011 10:00 am

    Para ROXANA – Comentario del Dr. Gustavo Ayllón sobre el caso de tu perra con policitemia:

    Excepto una insinuación de nefropatía no creo en policitemia vera; solo en una hemoconcentración posible en casos de diarreas profusas,deshidratación, gastroenteritis urémica (?).
    Falta la explicación de la sufusión pleural, pleuritis exudativa(micosis?, cardiomiopatía dilatada a predominio derecho con hidrotórax?
    Un abrazo Gustavo.

  16. una pregunta cuales son los microorganismos que afectan directamente a los globulos rojos

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*