Conceptos básicos
El Rumen
El primer concepto que tenemos que priorizar y entender, es que nos estamos refiriendo a la nutrición y la alimentación de la vaca lechera como rumiante.
http://www.fnacs.ca/PDFs/Basics_of_Beef_Cattle_Nutrition_notes.pdf
En la gráfica observamos la repartición por estratos del contenido del rumen, cuyo conocimiento resulta de gran importancia, sobre todo desde que la vaca lechera tuvo que dejar su hábito original de alimentación casi exclusiva de forrajes al pastoreo, para adaptarse a raciones diarias enriquecidas con insumos concentrados ricos en energía y/o proteína, cuya digestión planteó nuevas exigencias fisiológicas y metabólicas, así como la presentación de nuevos problemas de salud como el desplazamiento del abomaso, la acidosis ruminal y la laminitis.
Materia seca (MS)
El siguiente concepto que tenemos que aprender a manejar de manera óptima es el del consumo diario de materia seca, porque de él dependerá que la vaca sea capaz de asimilar todos los nutrientes necesarios para la mayor producción de leche, además de cubrir sus necesidades de crecimiento, mantenimiento y reproducción.
En ese sentido debemos tener presente que la digestión de los insumos en el rumen requiere de un medio líquido, razón por la cual la vaca en producción debe consumir diariamente grandes volúmenes de agua (50 a ≥100 L) , que deben estar a su disposición todo el tiempo.
Por otro lado, es indispensable conocer el contenido de los nutrientes en base MS de todos y cada uno de los insumos, por dos razones:
- 1. para poder comparar todos los insumos entre ellos,
- 2. para poder efectuar el balance óptimo de nutrientes de las raciones.
Las siguientes gráficas explican adecuadamente a lo que nos estamos refiriendo.
En la primera gráfica se representan los componentes básicos de algunos insumos, tal como ofrecidos, es decir incluyendo su tenor de humedad (o contenido de agua) expresado con una barra azul ( ).
http://oregonstate.edu/instruct/ans310/Lectures/lactcow1.pdf
En la siguiente, gráfica se representan los componentes de los mismos insumos pero desprovistos de humedad, en decir en base seca
Determinación de la MS de los forrajes
La MS de los forrajes debe ser evaluada cada vez que se coseche un nuevo campo o cada vez que se abra un nuevo silo.
La manera más sencilla de hacerlo es mediante en uso de un horno a microondas.
Una evaluación muy rudimentaria, es la siguiente:
a) Tomar un puñado de forraje picado y apretarlo durante 30 a 40 segundos.
b) Observar el grado de compactación y escurrido de agua:
- 1. Si se mantiene compacto y escurre bastante agua = contiene MS < de 25%
- 2. Si se mantiene compacto, pero escurre poco agua = contiene MS >25% y <30%
- 3. Si pierde compactación lentamente y no escurre agua = contiene MS >30% y <40%
- 4. Si pierde compactación rápidamente y no escurre agua = contiene MS >40%
Capacidad de consumo de MS
Se recomienda que el contenido en MS de la ración total sea alrededor del 50%.
Al comienzo de la lactancia, el consumo de MS es insuficiente para cubrir las necesidades de producción de la vaca lechera, razón por la cual ésta debe recurrir a sus reservas corporales para cubrir el déficit.
La capacidad máxima de consumo total de forrajes y concentrados se alcanza entre las semanas 10 y 12 de la lactación.
Según Beth Wheeler (Canadá, 2006), el consumo diario de alimentos en base seca (MS), de vacas en media lactancia o más y tomando en cuenta su peso corporal y su producción, está expresado en la tabla que sigue.
Consumo de MS en vacas de 1er parto y 2 o más partos NRC 2001
Jim Linn – St. Paul, Minnesota
Composición de los insumos
La composición de los insumos de origen vegetal, que ha sido determinada en parte por el fraccionamiento según el Sistema Van Soest, es la siguiente:
Insumo = Materia Seca + agua
Materia Seca = (1) Pared celular + (2) Contenido celular
1. Pared celular = FDN (que incluye la FDA) + Pectina
1.1. FDN (insoluble en detergentes neutros) = FDA + Hemicelulosa (*)
FDA (insoluble en detergentes ácidos) =
•a) Celulosa (*)
•b) Lignina (*)
- c) Nitrógeno – insoluble en detergentes ácidos
- d) Ceniza – sílice (insoluble en ácidos)
1.2. Pectina (*) – CHO estructural no fibroso;
soluble en det. neutros e insoluble en det. ácidos)
(*) Son Carbohidratos estructurales
2. Contenido celular (soluble en detergentes neutros)
2.1. Carbohidratos no estructurales (no fibrosos)
- a) Azúcares
- b) Almidón
- c) Otros
2.2. Proteína cruda
- a) Proteína
- b) Nitrógeno no proteico
- c) Otros
2.3. Extracto etéreo
- a) Lípidos
- b) Pigmentos
- c) Otros
- Ceniza soluble
Parámetros nutricionales.
Guía que hemos usado (sujeta a revisión) para una vaca de 600 kg de peso, produciendo 30 a 35 kg de leche con 3.2% de grasa.
- CONTENIDO DE MATERIA SECA DE LA RACION: >40% o, mejor >50%
- CANTIDAD DE MATERIA SECA: 21 a 23 kg.
- MS como forraje: >30 % MS à 7.0 kg;
* si el forraje tiene 55% de FDN, se requieren unos 9.0 kg de MS como
forraje;
* si el forraje tiene 35% de FDN, se requieren unos 13.0 kg de MS como
forraje.
- FDN: >27% y <35% de MS à 6.0 kg a < 8.0 kg (aprox. 1.2% del peso).
* El 75% de la FDN debe ser como forraje à 5.0 kg;
– pero no más de 4.5 kg si la ración contiene pepa de algodón.
- eFDN (fibra efectiva): asegurar inclusión en la ración de 3 kg diarios de forraje promotor de la rumia y la salivación; como por ejemplo forraje largo (con partículas de 4 o más cm) , o pepa de algodón con lint.
- FDA: > 19% ; mejor >21% de MS.
- FC (Fibra cruda): > 15.0% y < 18.0%. Ya no se usa como parámetro de mucho valor.
- ENL Mcal/ kg de MS: 1.57 a 1.65 o más à36 a 38 Mcal/vaca/día.
- CARBOHIDRATOS NO FIBROSOS: > 32% y < 40% de la MS.
- GRASA TOTAL: > 3.0% y < 5.5% de MS ( > 6.0% puede causar depresión en el % de la grasa de la leche). En vacas paridas no exceder 5%.
- PC: > 15.0% y < 19% de MS à 3.5 a 4.5 kg/vaca/día.
- Proteína pasante (RUP) >35.0% y < 40.0% de la PC à 1.3 a 1.6 kg/vaca/día.
- Proteína soluble (RDP) – Como urea, hasta aprox. 50 a 100 g/vaca/día.
- CALCIO Y FOSFORO. Ideal = 1.8-2.2 : 1.0 ; extremos = 1.5:1.0 y 7.0:1.0.
* Concentración en la ración: Ca > 0.5% de MS y P > 0.35% de MS.
* Raciones altas en grasa requieren: Ca = 1.0% de MS y Mg = 0.35% de MS.
Relación Forraje : Concentrado (en base a MS)
No debemos olvidar que la vaca lechera es un herbívoro rumiante, y que por lo tanto la fracción predominante de su ración debe ser el forraje. No necesariamente bajo la forma de pastoreo, porque la utilización de forraje de corte puesto en comedero es óptima.
Todas las raciones pueden manejarse con predominio de la fracción forraje sobre la fracción concentrado. Y cuanto mejor sea la calidad de los forrajes, mayor podrá ser su participación en el cálculo de raciones de mínimo costo para vacas lecheras.
Una ración de mínimo costo no siempre es la mejor opción. Hay ocasiones en que una ración puede resultar más económica en base a una mayor cantidad de MS de concentrados que de forrajes. En estos casos es recomendable mantener -hasta donde sea posible- una relación a favor del forraje (aunque la ración resulte más cara), porque así protegemos la salud digestiva y metabólica de la vaca.
Por lo general, las raciones de las vacas secas y de la recría pueden tener una relación (R) de >85 : <15.
Las raciones de vacas de baja producción (~ 20 kg) pueden tener una R de >75 : <25.
Las raciones de vacas produciendo 30 kg de leche pueden tener una R de 65 : 35; y las de 40 kg una R de 60 : 40. Es deseable que las raciones de vacas de 50 kg tengan una relación alrededor de 50 : 50.
Sistemas de alimentación
En ganadería lechera intensiva en el Perú se usan tres sistemas de alimentación.
En los dos primeros el forraje suele ser ofrecido ad limitum, mientras que el concentrado se suele dar aproximadamente de acuerdo con la producción de las vacas.
El 3er sistema, de ración total mezclada, es el único que permite ofrecer raciones adecuadamente balaceadas.
- 1. Pastoreo total o parcial (si parte del forraje se ofrece en comedero); con suplementación de concentrado en comedero (una a dos veces al día).
- 2. Vacas estabuladas permanentemente:
- Todo el forraje es ofrecido en comedero; suplementación de concentrado en
comedero (por lo general dos veces al día).
- Ración total mezclada (TMR); utilizando carro mezclador que ofrece una
ración completa, por lo general varias veces al día.
Balanceo de raciones
Algunos técnicos usan hojas de cálculo para balancear raciones, pero es preferible usar programas computarizados de programación lineal de mínimo costo. Ver aquí:
http://128.118.11.160/dairynutrition/documents/chalupamodels.pdf)
El programa CPM-Dairy es uno de los más completos:
Nosotros usamos el PCDairy (2005), programa de mínimo costo que corre en Windows: http://animalscience.ucdavis.edu/extension/Software/PcDairy/.
Es recomendable complementar el uso de un programa de mínimo costo, con el programa del NRC (2001), que es un evaluador de raciones, que no ha sido diseñado para balancear raciones de mínimo costo.
Principales insumos (costa peruana) y sus precios de referencia, sin IGV, 03.2009
(diferentes precios fueron proporcionados por colegas y zootecnistas)
Nota: Los valores de MS, nutricionales y precios pueden variar considerablemente de una región a otra. Usaremos los valores que siguen en un ejemplo de balanceo de ración de mínimo costo con el programa PCDairy.
Pasos a seguir
1. Definir las bases para la formulación y las características solicitadas de la vaca
2. Definir parámetros nutricionales
3. Introducir listado de insumos disponibles y sus restricciones
4. Definir la cantidad mínima de MS-forrajes que se desea
5. Efectuar la 1ª corrida de fórmula
6. Introducir las modificaciones que se crean necesarias y efectuar la 2ª corrida
7. Evaluar y hacer nuevos ajustes, si fuese necesario
VALORES NUTRICIONALES (30 insumos escogidos)
PASO 1
PASO 5 – Primera corrida de fórmula
PASO 6 – Segunda corrida de fórmula – forzando a tomar silo (PERU 30LC-2; 2009)
Nut 1 = CHO no estructurales (no fibrosos)
Nut 2 = Lignina
EVALUACION RACION CON PROGRAMA DEL NRC
Como ya se dijo, el programa del NRC fue diseñado para evaluar raciones.
En el caso de la ración anterior, el NRC detecta 2 problemas en la 2ª corrida del PCDairy:
- a) mayor consumo de MS (23.2 kg vs 21.1 kg predicho por el NRC);
- b) déficit de aporte de proteína de digestión ruminal (RDP): 2.143 kg/día en vez de los 2.180 kg/día requeridos.
EVALUACION ORIGINAL
EVALUACION CORRIGIENDO CONSUMO DE MS
Comentarios
1. El programa del NRC no opera como los software de mínimo costo de programación lineal, por eso los valores en energía de cada insumo varían de acuerdo al mix de éstos en la ración y a los niveles de producción de la vaca (tema que discutiremos a continuación) y por lo tanto no podemos esperar los mismos resultados que los que nos da cualquier programa de mínimo costo.
2. En la ración del ejemplo, las diferencias no son tan marcadas como para ameritar correcciones al PCDairy.
3. Los valores de MS asignados por nosotros en la base de datos del PCDairy (que suman 21.5 kg) difieren de los estimados por el NRC (que suman 23.2 kg) ya que, entre otras cosas, no se trata de insumos idénticos sino parecidos.
Nuestros valores (21.5 kg) no están muy alejados del valor predicho por el NRC para vacas de 30 kg (21.1 kg).
4. El cálculo de proteína de digestión ruminal (RDP) del PCDairy es de 2.317 kg/día, mientras que el cálculo del NRC es de 2.143 kg/día, requiriéndose 2.18 kg/día de RDP.
En consecuencia, si la base de datos de nuestros insumos en el PCDairy es correcta, no hay motivos para hacer cambios.
5. El error más común en el balanceo de raciones en el Perú es que casi nadie lleva a cabo análisis periódicos de forrajes y otros insumos no convencionales, como subproductos industriales. Ni siquiera de MS, que es fácil de determinar en el hato.
Por el contrario, los valores de granos y semillas no suelen ser un problema porque no sufren de mayores variaciones y porque, además, cada nuevo lote suele venir acompañado con un análisis proximal.
5. Si fuese necesario hacer mayores ajustes con el programa del NRC, éstos deben hacerse en base a prueba y error. Sólo se justifican si los valores nutricionales de los insumos que se usarán en una ración se ajustan a los parámetros que ofrece el NRC.
LA ENERGIA SEGÚN EL NRC
El NRC del 2001 introduce un concepto nuevo, según el cual los valores de Energía Neta de Lactación (ENL) para cada insumo varían según el mix de insumos de la ración y de acuerdo al nivel de producción de la vaca. Eso se puede comprobar haciendo algunas formulaciones con el programa del NRC.
Sólo para valores de mantenimiento (1X%) es válido el cálculo de ENL a partir de NDT, según la fórmula clásica: ENL = 0.0245 * NDT% – 0.12.
Por eso el NRC ofrece, para cada insumo, valores diferentes de ENL de acuerdo a la producción; que se reflejan en las tablas con valores de ENL(3X) y ENL(4X).
Estos valores no siguen un patrón estandar para todos los insumos, como podemos apreciar en el cuadro que sigue. Así podemos ver que la ENL tiende a subir con los insumos concentrados proteicos y bajar con granos y derivados. Algo parecido ocurre con los forrajes: la ENL tiende a bajar con ensilaje y heno, y a subir con forraje verde.
INSUMO | NDT | ENL (1X) | ENL (3X) |
Maíz, grano | 88.7 | 2.05 | 2.01 |
Trigo, afrecho | 71.5 | 1.63 | 1.61 |
Algodón, pasta 41% | 66.4 | 1.51 | 1.71 |
Soya, harina 44% | 80.0 | 1.84 | 2.13 |
Pescado, harina | 76.1 | 1.74 | 2.22 |
Grasa (jabones) | 163.5 | 3.89 | 5.02 |
Maíz, ensilaje | 68.8 | 1.57 | 1.45 |
Alfalfa, heno (MS 90.3%) | 56.4 | 1.26 | 1.19 |
Alfalfa verde (MS 21.4%) | 66.3 | 1.50 | 1.54 |
Si se quisiera utilizar con mayor precisión la ENL de los insumos en los programas de mínimo costo, debería seguirse la siguiente pauta, utilizando las tablas del NRC:
- Para vacas de baja producción (<25 kg/día) calcular la ENL a partir del NDT
- Para vacas produciendo entre 25 y 35 kg, usar el valor de ENL-3X de las tablas
- Para producciones mayores a 35 kg, usar el valor de ENL-4X de las tablas
FORRAJES
Los forrajes de alta calidad son la base de cualquier programa de alimentación.
Según Karen Dubchak de Canadá, hay un conflicto con el grado de maduración de los forrajes. Por un lado el corte temprano permite tener un forraje de mejor calidad; pero por otro lado con un insuficiente contenido de fibra (sobre todo en leguminosas), que es indispensable para el buen funcionamiento del rumen.
En estos casos se recomienda que la ración contenga entre 2 y 2.5 kg de forraje fibroso.
Cuando los forrajes destinados a ensilaje son ricos en proteínas, son necesarios periódicos análisis para controlar la posible conversión de proteína soluble en amonio/amoniaco, que terminará elevando el valor de urea en sangre con un gasto innecesario de energía que va a redundar en una menor producción de leche. Es sabido, además, que niveles elevados de urea en sangre y leche están asociados con una menor eficiencia reproductiva. En estos casos hay que evitar la adición de urea a la ración. Además es deseable que la ración contenga energía rápidamente degradable.
Maquinaria
Por lo general en el Perú se adolece de falta de de buenas cortadoras y picadores de forrajes; y cuando existen, reciben un pobre mantenimiento. Esto es particularmente notorio con las cuchillas las que, por no mantenerse bien afiladas, producen un forraje deshilachado con gran pérdida de los nutrientes contenidos en las células del forraje.
Ejemplos de máquinas que se emplean en el corte y picado de los forrajes:
Cortadora-picadora de campo
Picadora estacionaria
Ración total mezclada (TMR)
Constituye el mejor sistema de alimentación para un hato lechero, ya que prepara y ofrece raciones completas y uniformes.
De acuerdo al tamaño y facilidades con que cuenta el hato, se requiere de uno o más carros mezcladores (los hay de varios tamaños) y de un buen cargador frontal.
Cargador frontal y carro mezclador israelí
Evaluación de la calidad de corte del forraje
Hemos definido que el forraje es indispensable para formular una buena ración. En la evaluación del forraje intervienen dos parámetros que se complementan: buenos niveles de FDN y FDA por un lado, y partículas de forraje de buen tamaño por otro lado.
Nos vamos a referir ahora al tamaño de las partículas del forraje.
En Pennsylvania se desarrolló (1996) un sistema sencillo para el monitoreo rutinario del tamaño de las partículas que se producen con el picado de los forrajes, que es utilizado en muchos países del mundo – menos en el Perú. Esta realidad refleja la desidia de los ganaderos y sus técnicos por implementar sistemas que mejoren su eficiencia productiva. Se utiliza también para raciones total mezcladas.
Ver detalles de la 2da versión (2003), para su correcta aplicación:
http://www.das.psu.edu/dairy/nutrition/pdf-dairy-nutrition/separador-de-particulas-02-42.pdf
http://www.das.psu.edu/dairy/nutrition/forages/tmr
Sabemos que uno de los factores necesarios para mantener el pH y el funcionamiento del rumen es que éste reciba un forraje bien picado, que ofrezca partículas de tamaño que varíe dentro de un rango adecuado: ni muy largas ni demasiado finas. Sin embargo, es conveniente que cierta cantidad de las partículas tengan más de 4 cm de largo para que formen un buen colchón ruminal, que favorece la rumia y evita que las partículas más pequeñas escapen del rumen.
El monitoreo del tamaño de las partículas de forraje, y por consiguiente de la calidad del corte, se puede llevar a cabo con un separador de fácil manejo.
Pero este monitoreo de por sí no resuelve nada. Según los resultados que se obtengan será necesario ajustar el corte de las picadoras y/o el estado de las cuchillas.
Separador de partículas (2ª versión, 2003)
Bandejas | Tamaño partículas | Ensilaje de maíz |
Superior | >19 mm | 3 a 8% |
Media | 8 a 19 mm | 45 a 65% |
Inferior | 1.67 a 8 mm | 30 a 40% |
Fondo | <1.67 mm | <5% |
Manejo del silo (extracción del ensilaje)
Una vez abierto un silo, el ensilaje queda expuesto a la oxidación.
Para evitar su deterioro se recomienda extraerlo a un determinado ritmo, que varía según la temperatura ambiental.
Bajo nuestras condiciones ambientales, en silos horizontales, la extracción del ensilaje en el frente abierto debe proceder a un ritmo mínimo de 15 cm diarios si el ensilaje está bien compactado o más si la compactación no es muy buena.
FIBRA EFECTIVA
Se entiende por fibra efectiva la capacidad que tiene un insumo para estimular la rumia y la salivación; la que depende del tamaño de las partículas del insumo, así como su naturaleza fibrosa y su tenor en FDN.
Necesidades y cálculo de fibra efectiva en una ración
Se han sugerido varios parámetros; entre ellos los siguientes:
- a) Incluir en la ración diaria de cada vaca en producción: 3 kg de forraje con partículas de 4 o más cm de largo, o 3 kg de pepa de algodón con lint,
- b) FDN forraje = 0.9% o más del peso vivo (en nuestro ej. 650 kg) = 5.85 kg o más En nuestro ej. de ración formulada con el PCDairy tenemos:
- Chala 10 kg à MS 3.5 kg à FDN 1.75 kg à F.Ef 0.77 kg
- Panca 9 kg à MS 7.0 kg à FDN 4.76 kg à F.Ef 2.38 kg
- Heno 2 kg à MS 1.7 kg à FDN 0.58 kg à F.Ef 0.26 kg
TOTAL 21 kg à MS 12.2 kg à FDN 7.09 kg à F.Ef 3.41 kg
Fibra efectiva (según Hutjens)
Insumo | FDN % | x |
Efectividad % |
= | eFDN % |
Alfalfa, heno | 45 | x | 92 | 41.4 | |
Maíz, ensilaje | 50 | x | 71 | = | 35.5 |
Sutuche | 42 | x | 18 | = | 7.6 |
Maíz, grano mol. | 9 | x | 48 | = | 4.3 |
Fibra Efectiva (eFDN %) – calculados (o estimados):
– Heno de alfalfa 41-46%
– Chala picada 1ª 40% (estimado)
– Panca de maíz 50% (estimado)
– Paja de frejol 50% (estimado)
– Ensilaje de maíz 35%
– Pepa de algodón 35-44%
– Broza de espárrago 40% (estimado)
– Vaina de algarroba 30% (estimado)
Signos de falta de fibra efectiva en la ración
- 1. Caída en el nivel de grasa en leche
- 2. Heces sueltas
- 3. Rumiando < de 50% de vacas que están descansando
- 4. Apetito depravado (es frecuente el consumo de tierra; sugiere acidosis ruminal)
- 5. Laminitis (asociada a acidosis ruminal, que podría relacionarse a falta de fibra)
Problemas con forrajes
En el presente capítulo no nos vamos a ocupa de discutir ventajas y desventajas de las diversas especies forrajeras utilizadas en la explotación de la ganadería lechera – estabulada o a pastoreo, del país; ni los diversos problemas culturales que puedan presentar.
Sólo nos referiremos puntualmente a comentar algunos problemas de salud que pueden presentarse con el consumo de forrajes por las vacas, que luego serán discutidos en detalle en otro capítulo.
Hipomagnesemia e hipocupremia
Suelen presentarse como casos de muerte súbita en el trópico. La hipomagnesemia también cuando hay crecimiento muy rápido de pastos naturales. Ver más en el capítulo de enfermedades metabólicas.
Meteorismo agudo
Está asociado al consumo de leguminosas al pastoreo. Será tratado en otro capítulo.
Nitratos y Nitritos
Todos los forrajes contienen nitratos, a veces en cantidades apreciables, sin que causen problemas si se siguen buenas prácticas de alimentación de los animales; cuando éstas fallan, se altera la flora del rumen de modo que no es capaz de llevar a cabo con eficiencia y rapidez la siguiente cadena metabólica: nitratos à nitritos à hidroxilamina àamonio à síntesis proteica bacteriana. Como resultado, aumentan los nitritos en sangre, cae la presión arterial y se forma metahemoglobia, que conduce a anoxia y muerte.
Glucósidos cianogenéticos
Hay circunstancias que permiten que la ingestión de plantas que contienen glucósidos cianogenéticos (Sorghum spp, cogollo de caña, e inclusive maíz, entre otras) favorezca la hdrólisis de los glucósidos a acido cianhídrico (HCN), ya sea en la planta o en el rumen.
El caso del cogollo de caña es peculiar porque requiere su asociación con vainas de algarroba para ser peligrosa, ya que éstas contienen glucosidasa.
El HCN inactiva la respiración tisular, produciéndose anoxia histotóxica y la muerte.
Fotosensibilización
Aparte de muchas otras plantas, algunas especies de trébol, alfalfa y Cynodon sp contienen sustancias fotodinámicas, capaces de causar fotosensibilización primaria.
Más común puede ser la fotosensibilización secundaria (o hepatógena), que ocurre cuando por algún problema hepático se absorbe filoeritrina (metabolito fotodinámico de la clorofila) a la sangre.
Ver discusión en el cap. 9 de Fisiopatología.
CONCENTRADOS
La fracción concentrada de la ración comprende los siguientes grupos:
- Insumos intermedios
- Insumos energéticos CHO
- Insumos energéticos grasos
- Soya y derivados
- Pepa de algodón y derivados
- Insumos nitrogenados no-proteicos
- Insumos a base de calcio y/o fósforo
- Buffers y cloruro de sodio
- Premezclas vitamínico-minerales
- Aditivos
No pretendemos discutir en detalle todos los insumos concentrados. Sólo nos vamos a referir a ciertos aspectos prácticos sobre su utilización y restricciones.
Insumos intermedios
Los llamamos intermedios porque no califican bien ni como forrajes, ni como concentrados.
Camote, raíz
Es un insumo energético (CHO) de alta calidad, rico en beta-caroteno y muy palatable.
Algarroba, vaina
Es un insumo energético con buena cantidad de fibra. Bajo las condiciones de ganadería intensiva no es causante de coquera.
Sutuche
Es el residuo húmedo de cervecería, muy apetecido por las vacas. No se recomienda que las vacas coman más de 10 a 15 kg al día porque parece estar relacionada con hígado graso e infertilidad.
Insumos energéticos (CHO)
Maíz, grano molido
Es el principal responsable de acidosis ruminal, si la vaca consume más de 4 kg día.
Melaza
Su elevado contenido en potasio limita su consumo a unos 3 kg/vaca/día.
Insumos energéticos grasos
La principal razón para su uso es que las grasas aumentan la densidad energético de la ración (3 veces más energía neta que el maíz molido). También mejoran la eficiencia productiva, y algunas de ellas mejoran la eficiencia reproductiva.
Los insumos grasos pueden provenir de semillas de oleaginosas, de origen animal, o inertes. Se requiere que sean de by-pass ruminal para ser digeridas en el intestino.
Las principales grasas inertes son las siguientes:
- Triglicéridos puros; Hyprofat
- Jabones (sales de Ca de ácidos grasos); Megalac, Profat
- Ac. grasos saturados, libres; Energy Booster
- Ac. grasos de palma
Se recomienda que la grasa total de la ración (en base MS) sea de un 5-6%; si grasa contenida en los insumos suma 3 %, entonces podemos agregar 2-3% de grasa.
Soya y derivados
Soya, harina
Soya integral
Los preparados a base de soya son, en realidad, productos mixtos energético-proteicos de alta calidad cuya utilización no requiere de cuidados especiales.
Pepa de algodón y derivados
Semilla o Pepa de algodón
Es un excelente insumo para vacas (no para terneras) que promueve la actividad del rumen – sobre todo si presenta lint (fibras de algodón adheridas a la semilla). La cáscara la protege de ser digerida en el rumen, lo que tiene la ventaja de proteger a la grasa que contiene; sin embargo, si la cáscara es muy dura (común en las variedades peruanas), mucha semilla se pierde al ser eliminada sin ser digerida. La incorporación de la pepa al ensilaje permite ablandar la cáscara y favorecer su mejor utilización al pasar al intestino.
Algodón, pasta (solvente)
Algodón, pasta (expeller)
Gossypol
El gossypol es un pigmento fenólico tóxico presente en la pepa del algodón y sus derivados.
Siendo peligroso para terneras menores de un año de edad, también debe ser usado con cuidado en animales de mayor edad. La fracción tóxica es elgossypol libre (GL).
Contenido de Gossypol (USA, varias fuentes), % en base MS:
G. total G. libre
Pasta de algodón
Prensa hidráulica (extrusión o expeller) 1.02 0.02-0.05
Con expeller 0.87-1.09 0.06-0.10
Con solvente 1.09-1.16 0.09-0.14
Extracción directa con solvente 1.04 0.10-0.50
Pré-prensado + extracción con solvente 1.13 0.02-0.07
Semilla entera 0.70-1.20 0.47-0.63
Cáscara 0.11 0.05
La siguiente tabla es una guía para el consumo combinado de pepa y pasta de algodón en el Perú:
La pepa nacional promedio puede contener ~ 1.0% de gossypol libre, permitiéndose un consumo máximo de 24 g de GL (2.4 kg de pepa) por vaca.
Algunas pastas son más altas en gossypol (0.2% GL) que otras (0.1% GL).
Se recomienda un consumo máximo de 12 g de gossypol libre en la pasta; o sea 6.0 kg de pasta de alto contenido, o 12 kg de pasta de bajo contenido.
Insumos nitrogenados no proteicos
Urea (PC = 281%)
Optigen 1200 es urea protegida, microencapsulada como prill con un polímero que permite su lenta liberación en el rumen, evitando los riesgos de intoxicación que tiene la urea corriente. Tiene un valor de PC de 274%
Gallinaza con cama
Gallinaza sin cama
Riesgo de intoxicación
La urea y el N no proteico de las gallinazas (como sales de amonio y ácido úrico) son hidrolizadas en el rumen a amonio/amoniaco (relación normal >97% y <3%).
El amonio (NH4+) es utilizado por la flora ruminal en la producción de proteína bacteriana. Pero si el pH ruminal es muy elevado, se produce <97% de amonio y >3% de amoniaco (NH3). Directa o indirectamente, el amoniaco resulta tóxico y con frecuencia fatal para los rumiantes.
Cuando se usa fuentes de N no proteico en las raciones, estas deben contener una cantidad adecuada de CHO cuya energía es necesaria para que la flora pueda asimilar el amonio disponible.
Por otro lado, se requieren de 3 a 5 semanas para la lenta adaptación de la flora del rumen para poder utilizar estos insumos sin que se produzcan intoxicaciones.
Aditivos
En las últimas décadas se ha desarrollado una industria dedicada a ofrecer a los ganaderos productos de diferente índole, cuya finalidad es la de mejor la salud y la productividad de las vacas.
Los minerales, buffers y premezclas de micronutrientes, tienen un lugar importante entre los nutrientes del ganado y son tratados aparte.
Un grupo importante de aditivos son las sales aniónicas, que han sido adecuadamente tratadas en el capítulo de enfermedades metabólicas, al igual que el propilenglicol.
Los ionóforos y probióticos, con mecanismos de acción diferentes, son utilizados para el control de la flora intestinal adversa y favorecer tanto el proceso productivo de las vacas, como la salud de las terneras.
La metionina es un aminoácido esencial muchas veces deficitario en las raciones de las vacas. Su suplementación mejora la utilización de la PC y la respuesta productiva de la vaca, así como una menor producción de N ureico, con los beneficios consiguientes.
Hay un grupo especializado y complejo de productos que se agregan a las raciones, cuya función es profiláctica, como adsorbentes de micotoxinas en el tracto gastrointestinal de los animales – sobre todo aves y porcinos.
No siempre es fácil demostrar que la adición de algún insumo a la ración cumpla efectivamente con su función, con un costo : beneficio favorable.
Frecuencia de empleo de aditivos en vacas de alta producción en USA (1993).
Bicarbonato sódico 75.4 %
Oxido Magnesio 65.6
Levaduras 50.8
Minerales en forma orgánica 47.5
Niacina 37.7
b-Caroteno 11.5
Colina 6.6
Principales aditivos empleados en el período de transición.
AGUA
El agua es el principal nutriente de los seres vivos. Constituye más del 60% de los tejidos, al que habría que agregar el agua contenida sobre todo en el tracto digestivo.
Aparte de su importancia como nutriente y de su adecuada oferta y manejo, hay dos aspectos fundamentales que muchas veces no se toman en cuenta cuando se trata de suministrar agua a los animales:
- 1) Calidad microbiológica del agua
- 2) Calidad fisicoquímica: pH y contenido de sales en solución
Con respecto a su composición química, es muy importante tener en cuenta que el agua, en algunos casos, puede contribuir con el suministro de algunos nutrientes minerales; pero que en otros casos puede aportar niveles muy altos de algunos minerales nocivos para la salud o que interfieren con la utilización de algunos nutrientes.
Sólo mencionaremos que los animales pueden estar expuestos a serios riesgos por el alto contenido del agua en cloruros, nitratos y sulfatos, o eventualmente también de tóxicos como el flúor o el arsénico.
Conviene pues que los ganaderos hagan analizar periódicamente el agua de bebida de los animales, tanto desde el punto de vista microbiológico como fisicoquímico.
No queremos dejar de mencionar que el agua de bebida de los animales debe ser no sólo potabilizada, sino también filtrada para retener huevos y ooquistes de parásitos (por ejemplo, Cryptosporidium, Neospora, Fasciola), ya que estos no son afectados por la potabilización.
Consumo de agua y parámetros de calidad
Un estimado sugiere el consumo de 2 L de agua por cada kg de leche producido.
Una vaca Holstein consume entre 50 y 100 o más L/día de agua de buena calidad, dependiendo de la temperatura/humedad del ambiente y de la producción diaria.
Las vacas ingieren grandes cantidades de agua cada vez que toman. Deben tener acceso a bebederos relativamente largos en todos los corrales, para comodidad de las vacas; pero no deben almacenar grandes cantidades de agua (no son reservorios).
Se sugiere contar con un bebedero largo extra a la salida del ordeño.
Como el agua siempre debe ser fresca, los bebederos deben poder llenarse con rapidez.
Los bebederos deben limpiarse y desinfectarse por lo menos una vez por semana.
Parámetros de calidad del agua
pH >6.5 a <8.5
Salinidad (sólidos disueltos) – en mg/L (ppm)
- nivel deseable 2,500 ppm
- máximo nivel tolerable 4,000 ppm
- a partir de 5,000 ppm puede haber pérdida de producción y deterioro de la salud
Otros parámetros:
Sulfatos – <1,000 ppm
Calcio – <1,000 ppm
Magnesio – <2,000 ppm
Cloro – <1,600 ppm
N como nitrato (NO3–) <400 ppm – dependiendo del nivel en forrajes
N como nitrito (NO2–) <4 ppm
Calidad bacteriológica:
Cuenta de mesófilos <1,000,000/dL
Coliformes totales <1/dL
Suplementación de minerales, buffers y micronutrientes
La alimentación del ganado lechero en explotaciones intensivas consiste en la máxima utilización posible de los recursos forrajeros y el balanceo de las raciones, con el fin de cubrir los requerimientos en energía, proteína, calcio y fósforo con la suplementación de insumos concentrados.
Es práctica común en el país adicionar al concentrado algún preparado comercial integral; todos ellos contienen macro y microelementos, así como también vitaminas, en cantidades mal balanceadas.
Los preparados comerciales integrales contienen una gran cantidad de material de relleno, que a veces no constituye un excipiente inerte apropiado – como el carbonato de calcio que puede alterar inconvenientemente la relación Ca : P de la ración.
Por consiguiente, constituye una gran responsabilidad de los profesionales recomendar e insistir con los ganaderos en la suplementación diferenciada de los macroelementos de la de los microelementos y vitaminas de la ración.
Calcio y Fósforo
Los requerimientos en calcio y fósforo de una ración deben tomar en cuenta el contenido de ellos en los forrajes y ser calculados por un nutricionista, de preferencia utilizando un programa computarizado. No sólo debe asegurarse el adecuado suministro de estos elementos, sino que también debe cuidarse en mantener una buena relación Ca : P de la ración final.
De esta manera el nutricionista podrá establecer si la ración requiere o no de la adición de calcio y/o fósforo. Si este fuese el caso, se podrá recurrir a alguno de los siguientes productos para balancear la ración:
- Carbonato de calcio (o conchuela molida), que sólo proporciona calcio
- Fosfatos de calcio. Muchos productos comerciales tienen diferentes grados de pureza o combinación de sales, de modo que varían en su tenor de fósforo entre 18 y 23%
- Fosfatos de sodio o de amonio, que sólo proporcionan fósforo.
Sal común (cloruro de sodio)
Es conveniente que el concentrado contenga algo de sal. Estimamos que 50 gramos de sal por vaca al día en el concentrado, son suficientes.
La adición de sal a la ración sirve para mejorar su palatabilidad.
A fin de asegurar el adecuado consumo de sal, ésta debe ofrecerse a las vacas ad libitum en saleros ubicados en los corrales.
Otro macroelementos
El nutricionista deberá evaluar los niveles de magnesio y azufre, absolutamente indispensables para los procesos metabólicos del organismo.
Con el potasio generalmente hay un problema de exceso debido a su alta concentración en los forrajes.
La suplementación con potasio podría ser necesaria cuando hay fuerte stress por calor.
Antiácidos o buffers
La adición de buffers en la ración dependerá de la cantidad de carbohidratos no fibrosos (azúcares y almidones; sobre todo en granos, camote, melaza) presentes en la ración; lo que a su vez dependerá del nivel de producción de leche.
Los mejores resultados se obtienen combinando el uso de bicarbonato de sodio con óxido de magnesio.
Dosis diarias recomendadas à Bicarbonato Na Oxido de Mg
Vacas produciendo:
Más de 40 kg de leche 150 a 300 g 70 a 100 g
Entre 30 y 40 kg 80 a 100 g 40 a 50 g
Entre 20 y 30 kg 0 a 60 g 0 a 30 g
Hay muchos profesionales que recomiendan el uso ad libitum de bicarbonato cuando hay problemas aparentemente incontrolables de acidosis ruminal.
Aparentemente las vacas autorregulan su consumo.
Aparte del aporte de bicarbonato vía la ración, se puede ofrece unos 50 a 100 g o más, adicionales por vaca/día
Premezclas de micronutrientes
Existe una regla práctica según la cual es conveniente ignorar el tenor en microelementos y vitaminas de las raciones del ganado lechero y suplementar estos nutrientes de acuerdo a los requerimientos establecidos por el National Research Council (NRC) de los Estados Unidos.
La única excepción a esta regla consiste en aceptar que ciertos forrajes verdes de buena calidad, particularmente la alfalfa verde, pueden cubrir parte de los requerimientos de vitaminas A y E.
Por otro lado, nosotros postulamos que las raciones del ganado no deben suplementarse con HIERRO, habida cuenta de que todas las raciones se exceden en 2 a 3 veces sobre los requerimientos; y porque, por otro lado, el hierro interfiere con la utilización de muchos elementos.
El Molibdeno es un mineral traza necesario, pero su adición no es indispensable.
Adicionalmente debe tenerse en cuenta que una fuerte fertilización con nitrógeno (urea, nitratos) reduce la disponibilidad de ciertos microelementos como el cobalto, el cobre, el molibdeno y el manganeso.
La suplementación con vitamina D también es cuestionable en todo el país, si se tiene en cuenta que la radiación ultravioleta es abundante todo el año, aún en zonas de la costa cubiertas por nubes durante el invierno.
Preparación de Premezclas
Existe la posibilidad de solicitar la preparación de premezclas o núcleos sólo de vitaminas y sólo de microelementos a formuladores locales de prestigio; su ventaja radica en que de este modo las sales minerales no afectan la estabilidad de las vitaminas por largo tiempo. Ellas sólo entran en contacto durante la preparación y el almacenamiento de los concentrados, que siempre es de pocos días.
Como actualmente las vitaminas se ofrecen protegidas, su grado de deterioro es bajo por contacto con sales minerales; razón por la cual la mayoría recurre al uso de premezclas mixtas de microelementos y vitaminas.
El excipiente inerte de estas premezclas no debería ser, en lo posible, a base de carbonato de calcio, sino de algún otro material como el afrecho.
Actualmente se recomienda que por lo menos una parte de los microelementos de la premezcla sean de tipo orgánico; sus ventajas ya han sido bien establecidas en el caso de Selenio y de Zinc.
Otro aspecto importante es establecer la dosificación de la premezcla por animal y no por tonelada de alimento, como se acostumbra en la formulación de raciones de aves y cerdos. Esto se debe a la presencia de forrajes en la dieta de los rumiantes.
La dosificación de la vitamina E es difícil porque las vacas secas tienen requerimientos más altos, y porque la suplementación del Premix para vacas secas por lo general es la mitad de la de las vacas en producción.
Contenido de β-Caroteno en los alimentos (en mg/kg)
Camote, raíz (base húmeda) 134
Zanahoria, raíz (base húmeda) 121
Forrajes verdes, inmaduros y frescos (base húmeda) 33 – 88
Alfalfa harina, deshidratada, muy verde y fresca 242 – 297
Alfalfa harina, verde, almacenada mucho tiempo 110 – 154
Alfalfa heno (hojas), verde 120 – 176
Premezcla vitamínica-micromineral
La siguiente fórmula ha sido balanceada con los requerimientos del NRC.
Dosificación
Ración inicio hasta 90-100 días de edad = 04 g de Premix x kg inicio
Recría de 4 a 7 meses = 05 g de Premix x animal/día
Recría de 8 a 13 meses = 10 g de Premix x animal/día
Vacas secas, vaquillonas y vaquillas = 10 g de Premix x animal/día
Vacas paridas (consumo MS <23 kg) = 20 g de Premix x vaca/día
Vacas paridas (consumo MS ≥23 kg) = 25 g de Premix x vaca/día
Hacemos notar que en la premezcla hemos omitido incluir en ella el Hierro debido a que todas las raciones formuladas (sin adición de hierro) contienen un elevado tenor de hierro, que excede en 2 a 3 veces los requerimientos sugeridos por el NRC.
El exceso de hierro es pejudicial porque interfiere con la absorción de la mayoría de los demás microelementos.
La única excepción a esta regla se refiere a las terneras, porque nacen sin una reserva adecuada de hierro en el hígado.
Sin embargo, este problema no se resuelve con premezclas sino con la administración IM de una dosis de 500 a 1,000 mg de hierro, como hierro- dextrano o como gleptoferron, dentro de la semana del nacimiento de la ternera.
Dosis máxima tolerada
En el siguiente cuadro ofrecemos los valores límites de los microelementos en las raciones, sugeridos por el NRC.
El margen de seguridad de la premezcla que hemos propuesto y de otras existentes en el mercado es alto, aún si a sus valores le sumamos todos los microelementos contenidos en los insumos.
FUENTES DE MICROELEMENTOS
CROMO Cromo trivalente orgánico
ASPECTOS GENERALES DE DEFICIENCIAS DE MICRONUTRIENTES
Las características específicas de las deficiencias de los micronutrientes son tratadas en otro capítulo de este Manual
En una costumbre general utilizar el término de «deficiencia» para referirnos a un «trastorno clínico» de origen nutricional. Sin embargo, es conveniente diferenciar entre una deficiencia – que siempre se presenta primero, y una condición de ineficiencia productiva, reproductiva, inmunológica o de enfermedad, que se puede o no presentar más tarde.
Distinguimos entre estado nutricional óptimo y diversos estados de deficiencia nutricional, sin olvidar que también existen estados de desbalance respecto de otros nutrientes, así como excesos y niveles tóxicos.
Con respecto a las deficiencias en vitaminas y minerales, estas pueden ser:
a) marginales
b) subclínicas
c) clínicas
La distinción es importante ya que los resultados analíticos no siempre son adecuados para establecer un diagnóstico.
Probablemente la mayoría de los métodos analíticos de laboratorio sirven – aunque no siempre – para establecer un estado de deficiencia nutricional, y no necesariamente para establecer un diagnóstico de trastorno nutricional.
También hay que tener presente que en los animales los trastornos nutricionales pueden expresarse en forma clínica, o pueden presentarse en forma sub-clínica.
Por último, debemos considerar que muchos trastornos nutricionales son el resultado, en unos casos de la interferencias de unos elementos respecto de otros y, en otros casos de la deficiencia combinada de dos o más nutrientes.
Las deficiencias en vitaminas y microelementos pueden afectar el crecimiento, la reproducción y la respuesta inmune.
El sistema inmune se ve afectado por deficiencias de beta-caroteno, vitaminas A y E; de los elementos traza Cu, Se, I, Mn, Zn y Cr; probablemente también de cobalto.
Los requerimientos en minerales traza son determinados genéticamente en muchos aspectos.
Apetito depravado: se ve a los animales comer tierra o arena.
Parece que puede ser causado por factores diversos, como falta de fibra en las raciones, acidosis ruminal, deficiencia de sal y otros.
Son conocidas la pica y osteofagia en animales con deficiencia de fósforo.
Tenemos evidencia circunstancial de que en algunos casos podría estar asociado a ciertas deficiencias de microelementos como el selenio.
Pelaje tosco y deslucido: puede observarse en varias situaciones; como deficiencias de energía, sal, fósforo, vitamina A; cobalto, cobre o manganeso.
Osteodistrofias: son causadas en primer lugar por deficiencias dietéticas o trastornos metabólicos de vitamina D, calcio o fósforo.
En segundo lugar, por deficiencias de cobre, manganeso o vitamina A.
En tercer lugar, en casos de intoxicaciones por flúor o por plomo.
ADDENDUM
El tema que sigue no corresponde a ganadería lechera sino a ganadería de carne.
Sin embargo, las pautas que se ofrecen pueden aplicarse a la ganadería lechera de baja producción de nuestra sierra y otras partes del país.
REQUERIMIENTOS PARA GANADERIA AL PASTOREO
VITAMINAS
Es difícil fijar los requerimientos, del ganado de ganado al pastoreo. Hemos establecido un nivel básico de referencia:
* Vitamina A 3,000 UI/kg MS/día – Vitamina A 500 = 500,000 UI/g
* Vitamina E 15-30 UI/kg MS/día – Vitamina E 50 = 500 UI/g
La suplementación periódica por vía inyectable con productos comerciales disponibles es aceptable para la Vitamina A, pero no lo es para Vitamina E porque aportan niveles demasiado bajos.
AgriLab y Neogen.Vet tienen en USA preparados con 300 UI/mL de vitamina E (dosis 10 mL/vaca de carne o de leche).
Nota – Los preparados comerciales de vitaminas A, D y/o E pueden producir reacciones anafilactoides atribuidas a los solventes; que requieren tratamiento inmediato con adrenalina.
Otra alternativa consiste en agregar vitaminas protegidas a un suplemento vitamínico-mineral.
MICROELEMENTOS
Las sales de microelementos que se indican sólo son un ejemplo y no indican preferencia de uso.
Para la formulación final debe tomarse en cuenta la disponibilidad biológica de las diferentes sales a fin de garantizar un suministro óptimo de los microelementos.
Sería deseable la incorporación de una parte del selenio requerido, quizás la mitad, bajo la forma de selenio orgánico.
REQUERIMIENTOS según Lee R. McDowell
PREMIX VITAMINICO – MICROMINERAL SUGERIDO
- Sales de microelementos (ME) 2.000 kg
- Vitamina A 500 0.120 kg
- Vitamina E 50 0.120 kg
- Inerte 2.260 kg
TOTAL 4.500 kg
Se requieren 4.5 kg de Premix para 100 kg de Suplemento.
Adición de Calcio y Fósforo (McDowell):
Se recomienda que el Suplemento contenga Fósforo (6 a 10%) y Calcio (manteniendo relación Ca:P de 2:1).
Limitar el Flúor a < 30-50 ppm de la ración total.
FORMULAS DE SUPLEMENTO VITAMINICO-MINERAL
28/05/2009 9:57 am
Estimado doctor me parece excelente este manual ayuda mucho a entender sobre la ganaderia lechera solo pedirle si podria adjuntar una tabla de composicion quimica de los alimentos en castellano seria de gran ayuda gracias.
15/06/2009 5:28 pm
Saludos Dr. muy buenos sus artículos, soy colega tambien y deseria una recomendacion para extrapolar estos conocimientos en especial los de nutricion y alimentacion a la ganaderia caprina. graciaas
15/09/2009 4:23 pm
Por favor envienme las formulaciones de balanceo de elementos de su composicion el % de cada elemento para vacas lecheras tanto de sales minerales y de concentrados.
01/10/2009 2:44 am
Recien he tenido oprotunidad de leer los comentarios y preguntas de Freddy, Yonny y Julio.
Los contestaré los próximos días.
HANS
06/10/2009 5:33 pm
Para el Dr. Amarelis Rincón de Venezuela
from Clinica veterinaria Rondon 1
dateTue, Oct 6, 2009 at 10:21 AM
Estimado doctor:
Recomendando que se realice lo más pronto posible la ecografía abdominal que se ha pedido ya que como bien comenta el colega si podría tratarse de un crecimiento tumoral en fase compleja o sino un viral sin diagnosticar, como por ejemplo un PIF, muchos saludos,
Dr. Eduardo Rondón
07/10/2009 7:39 pm
Quisiera doctor si pudiera usted en resumen recomendarnos una formula ya establecida para vacas de 30 litros con 3.1 de grasa para mezclar en 1000 kilos bueno se que eso cuesta estaríamos llanos a pagar previa coordinación y como comunicarnos soy de Arequipa tengo una explotación con promedio alto de 30 litros y mínimo de 25. Gracias.
09/10/2009 12:39 am
Para ROMMEL HINOJOSA
Me parece que estás preguntando por una PREMEZCLA vitamínico-micro mineral. Las premezclas que yo recomiendo figuran en el cuadro que está más abajo del cuadro de VITAMINAS.
Antes debo aclarar que una PREMEZCLA así no incluye ni calcio ni fósforo.
Al hacer el balanceo de una ración yo ingreso a mi PROGRAMA DE MINIMO COSTO, tanto los insumos forrajeros como los concentrados – incluso carbonato de Ca y fosfato de calcio – con sus precios por tonelada (o por kilo) y dejo que el programa calcule la ración de mínimo costo y que cubra los requerimientos del NRC para UNA vaca (de 30 kg en tu caso .—me llama la atención que sólo le exijas 3.1% de grasa, cuando lo usual es exigir 3.4%).- Por lo general logramos raciones con MSeca >60% forraje y <40% concentrado.–´NOTA – Las raciones sólo "fuincionan" si los valores del banco de datos son correctos.
Los principales insumos que, por vaca/día van fijos o restringidos son:
1. la premezcla vitamínico-micromineral (20 g de mi fórmula – por vaca/día)
2. sal = para mejorar palatabilidad (50 g/vaca/día); el resto en los saleros
3. bicarbonato de sodio (50-100g/vaca)
4. carbonato de Ca, lo restrinjo a máximo 250/vaca (si la vaca fuese a requerir más calcio, le estoy exigiendo al programa que tome el calcio faltante de otros insumos)
5 – otros insumos que solemos restringir (a veces como mínimo, a veces como máximo) son melaza, pepa de algodón y urea
RACION – Ej. Acabo de formular con PCDairy (precios no actualizados):
Vaca Peso 600 kg — Producción Lechen: 30 kg — Grasa: 3.5 %
Forrajes kg
SILO CHALA 1ª 35.0 (min)
ALFALFA, verde 13.8
ALFALFA, heno 1/2 ma 3.0 (min)
—– MS FORRAJES 16.15 kg — S/. 9.12
Concentrados kg
MAIZ, gr. molido 2.0 (min)
ARROZ, polvillo 1.4
SOYA entera proces 1.0 (min)
MELAZA 0.500 (min)
PESCADO, harina 1ª 0.400
BICARBONATO Na 0.100 (min)
UREA 45% N 0.050 (max)
SAL COMUN 0.050 (max)
PREMIX HAS Produc 0.020 (fijo)
GLUKOGEN C40 0.006
Total ……. 5.526 —– MS Concentrado 4.90 kg — S/. 5.78
Relación Forraje:Concentrado —— 77 : 23 COSTO RACION — S/.14.90
ENL 32.97 Mcal
PC 16.00 %
Esta fórmula y todos sus valores nutricionales la puedo enviar como adjunto a un mail, si me envían sus correos electrónicos.
09/10/2009 12:51 am
Para JULIO PATRICIO
No tengo una tabla disponible. Sin embargo voy a ver si puedo copiar la información que tengo en mi banco de datos, de tal modo que pueda enviarla como asjunto a los interesados que me envíen su correo electrónico.
En todo caso, no creo poderlo hacer antes de fin de mes.
09/10/2009 12:56 am
Para FrEDDY
Te puedo ofecer lo mismo que me pidió JULIO PATRICIO.- Pero los títulos estám en inglés.
07/11/2009 12:38 pm
Felicitaciones por su interesante publicacion Dr. Hans.
Por favor le agradecería si le fuera posible indicarnos los criterios para formular reciones que cautelen la salud de la vaca, dado que muchas veces los ganaderos no avisan el cambio de la base forrajera muchas veces por motivos de costo y oportunidad ocasional (temporadas) de insumos forrajeros mas economicos. ¿Cuales serian entonces los parametros a cuidar para vacas de media y alta?
Tambien le agradecería la tabla de composicion quimica segun los datos que ud. maneja.
07/11/2009 1:16 pm
Estimado Dr.
Le agradecería indicarme si tiene experiencia respecto al uso de alimento peletizado en alimentacion de vacunos y cuales son sus ventajas y desventajas respecto al uso de los mismos y de acuerdo a su experiencia ¿cual cree que sea el numero maximo de ingredientes que se puede utilizar en la formulacion de un concentrado para vacas lecheras?
gracias por su rpta.
10/11/2009 9:37 am
Para NAPOLEON
La vaca es un herbívoro y debemos cuidar el suministro de forraje, siguiendo los parámetros discutidos. En esencia, nosotros alimentamos la flora ruminal. La vaca está sana si la flora ruminal está sana y el ganadero no pyuede darse el lujo de hacer cambios bruscos en la alimentación; la adaptación de la flora a nuevos insumos toma 2 a 3 semanas y por eso los cambios deben hacerse de modo progresivo.
En el texto hay una tabla de 30 insumos básicos con su composición nutricional.
10/11/2009 1:07 pm
Para NAPOLEON
Lo lamento, pero no tengo experciencia con el uso de alimentos peletizados.
A tu pregunta: ¿cual cree que sea el numero maximo de ingredientes que se puede utilizar en la formulacion de un concentrado para vacas lecheras?
– pienso que no hay un límite; es más cuantos más insumos de calidad probada y buena disponibilidad tengas, mejor es.
Busca información en internet con Google: pellets +dairy cattle, y encontrarás un buen número de webs con alguna información que te puede ser útil.
16/11/2009 6:46 am
Doctor quisiera que me proporcione la formula del concentrado para vacas de alta produccion.
16/11/2009 2:21 pm
Doctor estoy buscando los valores nutricionales del Espárrago, Chala, y Coromel. Veo en su tabla que me parece son de la broza verde del espárrago por su bajo contenido de materia seca a lo mismo con la chala. Yo les estoy dando a mis vacas el espárrago molido pero ya esta seco creo que se llama heno de espárrago, a lo mismo con la chala. Yo vivo en Ica y acá la chala y el espárrago es abundante pero los molinos me los venden ya secos por que no son verdes. Hay algún link donde pudriese ver los valores nutricionales de estos insumos. También le dejo mi correo si es que usted tendrá alguna tabla de los insumos peruanos. Sg0471@hotmail.com
Muchas gracias Doctor y perdóneme la molestia.
Sergio Garcia
16/11/2009 7:44 pm
Para VICTORIA
No hay fórmulas mágicas. No existe algo que se pueda llamar » la formula del concentrado para vacas de alta produccion».
Cada hato tiene su propia realidad y el nutricionista debe seguir los pasos que hemos indicado en el texto, usando un programa computarizado de formulación de raciones:
1. Definir las bases para la formulación y las características solicitadas de la vaca
2. Definir parámetros nutricionales
3. Introducir listado de insumos disponibles, sus restricciones y sus precios puestos en establo sin IGV
4. Definir la cantidad mínima de MS-forrajes que se desea
5. Efectuar la 1ª corrida de fórmula.
6. Irla ajustando en base al criterio profesional del nutricionista, hasta obtener la mejor FORMULA DE LA RACION (forrajes+concentrados).
16/11/2009 7:58 pm
Para SERGIO GARCIA
Los valores de la chala figuran en el texto 4. Chala (choclo pastoso).
Le estoy pasado tu mensaje y correo a un amigo nutricionista que conoce bien el tema del esparrágo y seguramente también del coromel.
Si él puede, espero te conteste.
17/11/2009 12:41 am
Estimado Dr. gracias por sus aportes, ha tenido alguna experiencia de uso de pepa de maracuya en vacas y hasta que niveles se recomendarìa.
Tambien le agradecería ilustrarnos con una dieta que tiene como base forrajera el rye grass (60% forraje-40% concentrado) para vacas de 25 litros de produccion, 450kg PV y 3.5% grasa., mi correo es ncorrales10@yahoo.es. Estoy buscando la formula para calcular la FDN y FDA de nuevos insumos, ojala la tuviera ud.
Gracias por su invalorable apoyo
19/11/2009 7:24 am
muchas gracias entonces seguire los pasos
19/11/2009 9:28 am
Para NAPOLEON
No tengo ninguna experiencia con maracuya.
No tengo experiencia con el cálculo de raciones para ganado al pastoreo; sólo con forrajes de corte en comedero.
Como yo trabajo con un programa de balanceo de raciones de mínimo costo puedo, sin embargo, sugerirte una ración siempre que tu me informes sobre el rye grass: su tenor de MS, consumo estimado al pastoreo, y el valor en soles que le asignas por tonelada. Asi mismo, los insumos concentrados disponibles y sus precios por TM.
09/12/2009 10:57 am
Dr. Hans andresen, queria preguntarle porque no registra los niveles de calcio y fosforo en los cuadros de insumos y forrajes, que son muy importantes para la formulacion. Dr. Otra pregunta,que opina ud. De que en el momento de realizar el calculo de los requerimientos de materia seca, la nrc ultima version, nos brinda una formula en base a logaritmo neperiano donde debemos registrar dia peso de la vaca, semana de lactacion, produccion de leche corregida,nivel de grasa en leche. Ud. No cree que esta formula nos brinda una mejor y unica opcion para poder tener un calculo de cms real , considerando los datos promedios de nuestro establo? Agradecere su respuesta.
09/12/2009 11:11 am
Dr. Hans , queria preguntarle que experiencias tiene con la alcachofa y broza de esprrago, cuales son sus niveles de uso, restricciones y otros detalles de estos forrajes. Agradecere pueda comentarme uan comapracion entre la chala chocleada, la alcachofa y la broza de esparrago. Si tuviera informacion sobre estos 3 forrajes, por favor podria enviarmela a mi correo mmal83_5@hotmail.com, gracias dr. Hans.
09/12/2009 9:41 pm
A TODOS MIS LECTORES…..
HOY DIA HE RECIBIDO DIEZ (10) PREGUNTAS DE LUIS Y GERARDO.
Con mucho gusto trataré de contestarlas, pero a partir del 16 de DICIEMBRE ya que ando muy ocupado estos días.
LES PIDO COMPRENSION.
Saludos,
HANS
13/12/2009 5:07 pm
Para LUIS
NIVELES Ca y P – Gracias por la observación; muy oportuna.
Fue una omisión de la que no me di cuenta. Le voy a pedir a PERULACTEA que incluya en el texto, el cuadro de los valores de los elementos mayores de los 30 insumos. Lo tengo en PDF y no se reproduce bien aqui.
MATERIA SECA – «Lo perfecto es enemigo de lo bueno»; La guía que he proporcionado es más que suficiente.
20/01/2010 2:22 pm
Meda una gran satisfaccion haberme podido ilustrar con este gran mensaje que nos ha brindado, quie le habla es una persona que tiene en la actualidad 50 cabezas de ganado de las cuales 30 estan en produccioin y su alimentacion es a base de chala con choclo pastoso mas heno de alfalfa a discresion de concentrado le brindo solamente 2.5 kg, por vaca , Me gustaria saber si estoy haciendo bien las cosas , y si me podria brindar una racion de concentrado que este acorde con con estos forrajes que estoy proporcionando. Le comento que la chala la tengo senbrada en escala en campo de cultivo propio y la hago llegar ha diario a mi establo si fuera posible cualquier comunicacion le agradeceria a la siguiente direccion agropecuariabravodiazsac@hotmail.com
22/01/2010 11:21 am
Para LUIS JOSE
Para comenzar necesito saber
¿dónde tienes tu hato?;
¿ordeño mecánico o a mano?;
¿dispones de picadora para la chala?
El tema del concentrado es complicado porque se trata de un hato pequeño: preparar tu propio concentrado puede ser un problema; también lo es mandar preparar una fórmula propia con un tercero (éste tiene que ser muy confiable para que no te saque la vuelta).
Puedo sugerir una ración integral calculada con mi programa PCDairy de minimo costo.
Requiero
1. datos promedio de vacas en tercio superior de producción (ver Pasos a seguir, PASO 1)
2. disponibilidad máxima de chala y su costo por tonelada
3. disponibiloidad máxima heno alfalfa y su costo por tonelada
4. insumos concentrados a los que tienes acceso y su precio por tonelada
Sugiero que leas mi respuesta a ROMMEL HINOJOSA del 09/10/2009
Puedes escribirme a: handresen053@gmail.com
01/02/2010 8:46 pm
Estimado Dr. Hans Andresen
Cual sería la ración máxima diaria de FVH de maíz que se le podría dar a una vaca lechera para alimentarla solo FVH más pasto de corte (elefante con Centrosema pubescens y Maralfalfa con maní forrajero) combinado con caña de azucar. Para eliminar el alimento concentrado, nos interesa producir un litro de leche lo más rentable posible, dado que el precio a puerta de corral está regula. y los incentivos por frio y calidad sin insinificantes en comparación con la inverión actual.
La solución es producir en base apsto de corte y dejar el silo para las vacas de alta producción. Suprimiendo el suministro de concentrado.
Le agradezco su amable y sabia guía y apoyo.
Sin otro partícular. queda de usted
Jesús Manuel Jiménez L.
02/02/2010 6:20 pm
Para JESUS MANUEL
Sobre FVH
No tengo ninguna experiencia con cultivos hidropónicos. Pienso, sin embargo, que no constituyen ninguna solución, ni nutricional ni económica, para la ganadería lechera; excepto en condiciones muy peculiares hy más bien marginales.
Como escribió Helio Cabral de Brasil en Engormix:
FVH es una gran iilusión en términos nutricionales, productivos y económicos
Comentarios en Engormix
http://www.engormix.com/fvh_maiz_vacas_lecheras_forumsview3797.htm
(1) Una de las principales limitantes de este tipo de alimento es el bajo contenido de materia seca (< 20 %), y por lo tanto, el Costo de éste en función de su valor alimenticio. Generalmente será más rentable formular en función de forrajes disponibles en la zona. Fuertes desbalances de Macrominerales (especialmente elevados niveles de Potasio, bajos de Magnesio), exacerbados por alta solubilidad de la Proteína aportada por el Forraje Hidropónico de Trigo, resultaron adversos en la salud (animales postrados), y en la producción de leche en Vacas Holstein estabuladas suplementadas con dicho Forraje. Otro problema ha sido el controlar el crecimiento de hongos y levaduras en el Forraje.
(2) FVH é uma grande ilusão em termos nutricionáis, produtivos e além disso é uma grande perda de dinheiro, tempo e o principal: perda de qualidade nutricional das sementes de maiz!
Como eu, vocês também podem fazer um teste para comprovar por sí próprios . Basta usar 01 kg de sementes de maiz, colocá-las em pre-germinação por 24 horas em um recipiente com água fresca e sem luminosidade. Depois disso coloque as sementes em uma bandeja plástica ( sem substrato: casca de arroz, maravalha de madeira, capim seco picado, bagaço de cana de açucar picado e seco, etc ). Mantenha as sementes sempre bem úmidas porém sem estarem cobertas por lâmina de água. Após 3 ou 4 dias de germinação e aparecimento das plântulas é que deve ser iniciado o rego com solução nutritiva. Ao final de 30 dias você ficará impressionada pela quantidade de matéria verde produzida… porém é só ilusão! Para comprovar, pegue esta bandeja e a coloque no sol forte por uns 3 dias seguidos, protegendo a bandeja à noite ou em caso de chuva para se evitar umidade. Ao fim dos 3 dias, pelo menos de 85 a 90 da água deverá ter sido eliminada. Pese então o que sobrou você verá que o peso é inferior ao 01 kg inicial de sementes de maiz, com o agravante de se ter também perdido qualidade nutricional e digestibilidade ( se você fornecesse as sementes de maiz diretamente aos animais eles teriam um alimento mais digestível e de melhor qualidade que a FVH )!
Lembre-se que ainda tem mais um incoveniente: como tem muita água e pouca fibra, provoca um grande disturbio digestivo nos animais, levando a uma forte diarréia…
Não percam seu tempo e dinheiro para fornecer aos seus animais um alimento mais caro e de muito pior qualidade que as sementes de maiz origináis!
Cordialmente,
Helio Cabral Jr
(3) En cuanto a vacas de produccion de leche, por su alto consumo de MS al dia, hace que las cantidades de FVH, sean inmensas lo que hace que la parte financiera no sea la mejor. Mas cuando el numero de vacas a alimentar es grande.
(4) El FVH lo considero una alternativa cuando el ganadero no dispone de terreno para sembrar pastos, o cuando por cuestiones climáticas, no se puede producir en el campo. Nutricionalmente es diluido de tal forma que la ingesta de materia seca estaría limitada, por lo cual se le usa en ciertas dosis (ya mencionadas). Así mismo, en mi experiencia su costo de producción muchas veces no es mejor que el forraje sembrado en campo. Es solo una alternativa. Pero eso sí. El concentrado utilizado para complementarlo debe ser diseñado especialmente.
———————————————————————————
Algunas webs sobre el tema:
http://www.mag.go.cr/rev_meso/v19n02_233.pdf
http://www.forrajehidroponico.com/art002.htm
http://www.lamolina.edu.pe/appa/docs/presentaciones/Conferencias/Produccion%20forraje%20verde%20hidroponico%20Ing.%20Tarrillo.pdf
(no siempre visible)
04/06/2010 4:56 am
Miguel. 04/06/2010. Dr. Hans andresen, queria preguntarle acerca del follaje de esparrago y la composicion de estos desechos y quisiera saber si existe en una de sus composiciones el pentosano..porque en realidad estudio Ingenieria Química y quisiera dar uso de estos desechos para obtener furfural. y es por eso necesito urgente la composición de estos desechos. Agradecere su respuesta. Por favor envíeme a mi correo libramot25_86@hotmail.com. porque necesito con urgencia su ayuda.
04/06/2010 5:06 am
Estimado Dr. Hans Andresen. Saber si se puede obtener furfural apartir de desechos (follaje) de esparrago y como… Le agradeceré su respuesta, Gracias. Mi correo es siempreteamare25_86@hotmail.com
08/06/2010 7:18 pm
Miguel
Te respondo a tu correo electrónico.
08/06/2010 7:24 pm
Para Gilder.
Lamentablemente no conozco nada sobre el tema.
08/09/2010 6:33 pm
Muy interesante el tema Dr. Hans. Mis sinceras felicitaciones.
Quisiera que me ilustrara mejor en lo referente a la composición de los insumos y otro sobre la adición de datos respecto a los niveles de fósforo y calcio. Trabajo en la Sierra y utilizamos pasto asociado, ensilado y heno de avena forrajera. Saludos
17/01/2011 9:24 pm
Para LUIS
Lamentablemente no te puedo ayudar a desarrollar los temas que me pides.
Los valores de referencia que ofrezco en ese capítulo puedes ser adecuados para ti.
Si los niveles de producción de las vacas fuesen a superar los 25-30 kg de leche al día, quizás podrían requerir algo de suplemento concentrado; pero sobre to la adición de una premezcla vitaminica-micromineral, como la que indico en ese capítulo.
Habría que revisar los valores de Ca y P de tus forrajes.
HANS
29/11/2011 8:09 am
Me gustaría saber que aporte energético me da la hoja de alcachofa mezclada con remolacha forrajera, y sus incidencias en la reproducción del ganado, si el exceso de energía ocasiona problemas de reabsorciones.
Gracias.
29/11/2011 7:52 pm
Para MONICA
Te ruego hacerle tu consulta al Ing. Raúl Celi (que trabaja con Alltech), o al Dr. Carlos Gómez de la UNA.
21/04/2012 7:02 pm
DR. HANS, TENDRIA UD. LA COMPOSICION NUTRICIONAL DE LA TORTA DE SOYA BOLIVIANA.LE AGRADECERE PUEDA PUBLICARLA.
05/07/2013 8:05 pm
Excelente!
07/12/2013 10:10 pm
Dr. Hans, tenga buenas noches. Quisiera que me ayude con una fórmula para mi establo, pues no he tenido éxito al formular. Le comento que tengo un sembrío de alfalfa, pasto elefante y la chala me sale cara llevarla a mi establo, por lo que no la utilizo. Al darles 30 kg. aprox. de alfalfa fresca con 6 kg. de concentrado tengo problemas de heces sueltas casi líquidas, he empezado a darles panca seca picada pero la producción bajó. Agradeceré su respuesta.
12/02/2014 1:31 pm
Dr. Hans buen dia, , le escribo de la zona de chancay, por estos lados es frecuente la alimentacion con king grass , hojas de zanahoria, hojas de papa, pero no contamos con su aporte nutricional , por lo cual se desconoce si se cubre los requerimientos de los animales, por tal razon le pediria si tuviese tal informacion ,en cuanto a la chala tengo una duda ,en su cuadro de composicion nutricional , a cual chala se refiere, a la chala de choclo despues de haberle cosechado la mazorca (choclo)en estado lechoso, o al maiz chala con todo su mazorca en estado pastos, le agradeceria su informacion.,,, de antemano muchas gracias
01/05/2014 9:13 pm
Ver lo comentado antes.