Capítulo 3.8 Pautas Para el Tratamiento de Mastitis

CASOS LEVES

Ordeño y masaje de los cuartos afectados cada 4 horas. OXITOCINA (30 UI/EV) si fuese necesario.

Si no hay respuesta en 3 días, aplicar un CHISGUETE cada 12/24 horas por 3 veces.

Recaídas:

De inmediato no tratar más; sólo ordeño y masaje.

Tomar muestra para cultivo y antibiograma.

Eventualmente volver a tratar si el antibiograma lo justifica.

CASOS MODERADOS

(I) Ordeño y masaje de los cuartos afectados cada 4 horas. OXITOCINA si fuese necesario.

1. Después de 24 horas, aplicar CHISGUETE cada 12/24 horas por 3 veces.

2. Después del tratamiento, ordeñar 4 veces al día aplicando masaje, durante 2 días.

Usar OXITOCINA si fuese necesario.

3. Si hubiese inflamación, aplicar anti-inflamatorio.

(II) Si no responde después de 2 días de haber terminado el tratamiento:

1.Tomar muestra para cultivo y antibiograma.

2.Volver a tratar con CHISGUETE alternativo.

3. Después del tratamiento, ordeñar 4 veces al día aplicando masaje, durante 2 días.

Usar OXITOCINA si fuese necesario.

4. Si fuese necesario, aplicar anti-inflamatorio.

(III) Si no responde después de 2 días de haber terminado el tratamiento:

1. Aplicar antibiótico inyectable según el antibiograma.

2. Seguir ordeñando 4 veces al día aplicando masaje, durante 3 días.

Usar OXITOCINA si fuese necesario.

3. Si fuese necesario, aplicar anti-inflamatorio.

(IV) Si aún no responde después de 3 días de haber terminado el tratamiento:

1. Volver a tomar muestra para cultivo y antibiograma.

2. Aplicar antibiótico inyectable alternativo.

3. Seguir ordeñando 4 veces al día aplicando masaje, durante 3 días.

Usar OXITOCINA si fuese necesario.

4. Si fuese necesario, aplicar anti-inflamatorio.

(V) Si sigue sin responder al tratamiento:

1. NO TRATAR MAS CON ANTIBIOTICOS

2. Tratar a base de masaje y ordeños 4 veces al día; durante 3 días o más.

3. De aquí en adelante caben 3 decisiones:

a)      seguirla ordeñando hasta la seca si las recaídas son esporádicas

b)      secar el cuarto afectado con la esperanza de que se recupere durante la seca;

el tratamiento de secado se puede repetir 2/3 veces con 1 mes de intervalo; o

c)      marcar la vaca para venderla a la mejor oportunidad.

CASOS AGUDOS

Comúnmente causados por coliformes (E. coli, Klebsiella spp, Enterobacter sp) o por Staph. aureus.

1. Ordeño y masaje del cuarto afectado cada 3 horas

OXITOCINA (60 UI/EV) las veces que sea necesario

2. Suero salino hipertónico (solución al 7.5%, 2.5 litros EV), y dar de tomar agua.

3. Administrar anti-inflamatorios:

a) Flunixine, mínimo 1.3 g IM cada 24 horas por 3-5 días

b) Dexametasona, 250 mg EV cada 24 horas por 3-5 días

c) Ketoprofeno, 2 g IM cada 24 horas por 3-5 días

d) Fenilbutazona, 2 g EV cada 24 horas por 3-5 días

e) Dipirona, 25 a 30 g EV, IM, SC cada 24 horas por 3-5 días

4. Administrar un antibiótico: Los siguientes preparados son particularmente efectivos para tratar indistintamente casos agudos de mastitis causadas por cepas resistentes de Staph. aureus, o por gérmenes coliformes:

a) Sulfa+Trimetroprim (24%), 50 ml EV cada 24 horas por 3-5 días

b) (Norfloxacina) o Enrofloxacina (Baytril 5% iny, 30 ml EV cada 24 horas por 3-5 días)

c) Amoxicilina+Ac.Clavulánico (Augmentin, 8 viales de 1.2 g EV, cada 12 horas por 3-5 d)

d) Ticarcilina+Ac.Clavulánico (Timentin, 5 viales de 3.2 g EV, cada 8 horas por 3-5días)

e) Cephalothin (Keflin, 7 viales de 2 g EV o IM, cada 8 horas por 3-5 días)

Cepas sensibles de Staph. aureus, responden bien a los siguientes tratamientos:

a)      PENICILINA. Inicialmente UNA dosis EV de penicilina G sódica de 6 millones de unidades + UNA dosis IM de penicilina G procaínica de 6 millones de unidades; seguida, a las 12 horas de UNA dosis IM de penicilina G procaínica de 6 millones de unidades.

Por 3 días más aplicar 1 vez al día 1 dosis IM de penicilina G procaínica (10’ u).

b)      MEGACILINA. Iniciar la terapia con una dosis EV de penicilina G sódica. Reemplaza a la misma dosis a la penicilina procaínica en el esquema anterior.

c)      AMOXICILINA. 3 gramos por vía IM cada 12 horas, por 3 a 5 días.

ALGUNAS DIFERENCIAS CLINICAS EN MASTITIS AGUDAS

cm6

Apreciación clínica de algunas formas de mastitis (por Pamela L. Ruegg y otros).

Los signos clínicos de mastitis sólo permiten predecir la etiología en un 75% de los casos y varía mucho de un hato a otro.

Vacas visiblemente enfermas y/o con caída en la producción y ubre inflamada o dura y con secreción serosa, es más probable que tengan mastitis por enterobacterias.

Casos clínicos en verano, asociados con secreción serosa y menor actividad ruminal, son más comunes en infecciones por Gram negativos.

Vacas que se encuentras débiles, con fiebre y ubre inflamada con secreción serosa y sin abscesos palpables en la ubre, es más probable que tenga mastitis por coliformes


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/handresenperulac/public_html/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 399

6 Comentarios

  1. Dr. Que opinión le merece el nuevo producto intramamario spectramast del laboratorio pfizer. Gracias.

  2. Dr. cuando se tiene una mastitis en caso que no se haga cultivo, como se procederia a realizar el tratamiento para controlar la mastitis. Ahora una mastitis cuando se complica se le cae el pezón y los otros tres siguen funcionando se puede enviar la leche para cosumo humano? ¿la vaca se le puede seguir criando o recomienda sacrificarla?

  3. Para LUIS

    Como ya no estoy activo en el campo, no te puedo hablar de experiencia personal. Sí te puedo decir que la sust. activa CEFTIOFUR – cefalosporina de 3ª generación – es uno de los mejores productos disponibles para el tratamiento de bovinos, ya sea como inyectable (que no pasa a la ubre y por lo tanto no tiene problema de residuos en leche), como en preparados intramamarios (uno para secado y otro para tratamiento).

  4. Para ROMMEL

    No es muy común que los ganaderos puedan cultivar los casos de mastitis.
    Eso se puede hacer con hatos grandes, a los que yo recomiendo instalar un laboratorio con el equipamiento mínimo necesario para el aislamiento y tipificación de los germenes en sus casos de mastitis.

    La 2ª alternativa es contar con un equipo menor (microscopio, estufa y algunas cosas mas) paras hacer una rápida prueba de Hotis (ya descrita en alguna respuesta mía), o cuando menos un frotis de leche que se colorea con Gram; y tner cuando menos una orientación hacia la clase de germen cuasante de la mastitis.
    Esta alternativa permite escoger mejor el producto más apropiado para el tratamiento existente en el mercado.

    La 3ª alternativa – que es la más común – es por preuba y error establecer cuál producto de amplio espectro del mercado es el más activo contra los casos de mastitis de tus vacas.

    Para las alternativas 2ª y 3ª, es altamente recomendable llevar a cabo un perfil microbiológico de la leche de una amplia muestra de tus vacas y llevar a cabo antibiograsmas orientativos. El problema que suele ocurrir, es que los laboratorios de microbiología efectúan los anjtibiogramas con discos de antibióticos que no representan la oferta de productos comerciales. Por eso es importante que el médico veterinario de campo converse previamente con el o la laboratorista, informándole cuáles son los antibióticos más comunmente contenidos en los preparados comerciales.

    Con respecto a la otra pregunta, yo he tenido vacas de alto rendimiento con 3 y hasta con 2 cuartos activos y sanos; que se pueden guardar si son buenas vacas y tienen campañas económicamente rentables.
    Por supuesto que la leche que producen es normal y ápta para el consumo.

  5. Ricardo rojas
    27/07/2010 9:35 pm

    Dr. Hans

    Quisiera saber que opina usted acerca de el tratamiento local de la mastitis con antibióticos y ungüentos o pomadas como coadyuvantes a base de alcanfor, trementina, mentol, salicilato de metilo, guayacol.

    TENGO 2 TEORÍAS DICHAS POR GENTE DE LABORATORIOS UNA QUE LAS POMADAS CALIENTES SON COADYUVANTES AL ser rubefaciente y promover la vasodilatación para permitir mayor distribución del antibiótico a glándula mamaria o LA OTRA QUE LAS POMADAS SON CONTRAPRODUCENTES al promover la vasodilatación y agravar el proceso inflamatorio al aumentar la perfusión y permanencia de proteínas plasmáticas como la FIBRINA se depositan y disminuyen la difusión del antibiótico en glándula mamaria.

    QUISIERA QUE ME DIERA SU OPINIÓN CIENTÍFICA SOBRE ESTE CONCEPTO. GRACIAS…

  6. Hans Andresen S.
    29/07/2010 1:27 pm

    Para RICARDO

    No sé si pueda darte una opinión muy «científica».
    Lo que pienso y recomiendo es:
    1. El tratamiento clave de las mastitis está en el uso de antibióticos
    2. Si la ubre está inflamada, debe coadyuvarse con oxitpcina (para drenar la ubre) + ordeños seguidos (para eliminar los productos tóxicos presentes en la ubre) + masajes con agua caliente y linimentos no irritantes para favorecer la circulación.
    3. Si la ubre estuviese muy inflamada, administrar parenteralmente un antiinflamatorio; no hay incoveniente en usar corticoides si la vaca está cubierta con antibióticos aplicados sistémicamente.
    Un excelente antiinflamatorio es el flunixine, que se usa poco por su alto precio.

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*