Capítulo 3.2 La Lactancia.- Inducción de lactancia

La producción de leche depende del número de alvéolos lácteos que se hubiesen desarrollado – sobre todo durante el primer año de vida de la ternera, y de la actividad secretora de las células epiteliales.

La producción dependerá también del plano nutricional de las terneras antes de la pubertad: la alimentación restringida favorece un mayor desarrollo del parénquima mamario.

La mayor actividad de la somatotropina bovina en el período pre-puberal de terneras con alimentación restringida, es el factor clave para el desarrollo de la ubre.

En el desarrollo de la ubre y la producción de leche intervienen varias hormonas que actúan coordinadamente. Así tenemos: la prolactina asociada a la IGF-1 (somatomedina); la insulina, los glucocorticoides y la tiroxina.

Durante la pubertad intervienen los estrógenos y la progesterona.

La acción limitante de la gestación en la producción de leche puede detectarse ya a partir de los 30 días, pero es significativa a partir del 5º mes de gestación.

Otra hormona indispensable para la lactación es la oxitocina, que interviene en el reflejo neuro-humoral de la “bajada de la leche”.

Curva de lactancia

La curva de lactancia consta de 3 partes principales:

1 – La primera parte se caracteriza por el incremento en la producción debido a la mayor actividad del epitelio alveolar, hasta alcanzar un PICO alrededor de la 7ª semana post parto.

Se ha establecido que el valor pico de producción de una vaca multiplicado por 220 ofrece un estimado de la producción de su lactancia en 305 días.

2 – La segunda parte consiste en una declinación de la curva a partir del pico que es conocida como PERSISTENCIA.

La persistencia es consecuencia de una combinación de factores: por un lado una progresiva muerte (apoptosis) de las células epiteliales – acompañada de su sustitución parcial por nuevas células; y por otro lado, una disminución de la actividad secretora del epitelio lácteo.

La persistencia de la producción de leche determinará la producción total de la lactancia.

En 1886 se estableció que la curva de lactancia de un grupo de vacas es de tipo exponencial decreciente, que registra una caída mensual de la producción de un 9% respecto del mes anterior. Las curvas de alta producción, que corresponden a vacas adultas, presentan una caída entre 8 y 10% al mes; mientras que las de menor producción, que corresponden a vacas de 1er parto, decrecen entre 4 y 6% al mes.

En media lactancia de vacas adultas la caída es de 8% y de vacas de 1er parto es de 4%.

Hacia el final de la lactancia de vacas adultas la caída es de 10 a 14%, mientras que en las de 1er parto es de sólo 6 a 8%; lo que hace más difícil la recuperación de las reservas corporales a las vacas de 1er parto.

La curva es afectada por factores genéticos y medioambientales, como alimentación, ordeño, confort, peso corporal, edad, gestación y estación.

3 – La tercera parte consiste en la terminación de la lactancia mediante el secado.

Durante el período secose lleva a cabo una involución regenerativa del epitelio, que implica la necesidad de una intensa renovación de células secretoras.

La involución aguda de la glándula mamaria es causada por la cesación del ordeño, afectando la secreción de leche y modificando la morfología del tejido mamario.

La involución gradual es regulada de modo sinérgico por factores sistémicos y locales que afectan la persistencia de la producción láctea al reducir tanto la actividad como el número de las células secretoras (mediante apoptosis).

Intervienen así la disminución en los niveles sanguíneos de ciertas hormonas como la prolactina, la activación del sistema plasminógeno/plasmina entre otros, y la presencia de un factor proteico del suero de la leche que inhibe su secreción, conocido como FIL (Feedback Inhibitor of Lactation).

Tradicionalmente el período de seca ha sido de 60 días, pero recientemente se ha cuestionado que este tiempo sea necesario; por lo que la tendencia actual es la de acortar el período de seca a 45 y aún 30 días en el caso de vacas adultas, pero manteniendo un período de seca de 50 a 60 días para las vacas de 1er parto.

La curva de lactancia puede ser mejorada (elevando el pico o reduciendo la declinación de la persistencia) mediante la aplicación de 3 procedimientos con efectos aditivos:

Aumentando la frecuencia de ordeños al principio de la lactancia, se logra un incremento persistente de la producción de leche, probablemente por estimulación de la proliferación de células secretoras.

La administración de bST parece favorecer la renovación de las células secretoras y así mejorar la producción de leche.

Un incremento del fotoperíodo diurno en países con marcada reducción estacional de la luminosidad, favorece la producción de leche. Por el contrario, la reducción del fotoperíodo en la vaca seca causa un incremento en la producción después del parto.

CURVA DE LACTANCIA

c1

Síndrome de Segundo Parto

Usamos este término para describir un fenómeno que se observa a veces en explotaciones lecheras intensivas.

El síndrome se caracteriza porque la 2ª lactancia es inferior a la 1ª debido a que la vaca de 1er parto no han logrado recuperar sus reservas corporales durante su lactancia media y final – ni su condición corporal; las mismas que no es posible recuperar ya durante la seca.

La causa inicial de este problema es la mejor persistencia de la 1ª lactancia que hace más difícil la recuperación de la vaca. Además, ella necesita un aporte energético adicional para su crecimiento.

Está asociado a una insuficiente alimentación e inadecuado manejo de la vaca de 1er parto, tanto durante su lactancia media y final, como durante su seca y su transición al 2º parto.

c2

Lactancia y Nutrición

Al iniciar su lactancia, la vaca de alta producción tiene que hacer frente a un súbito incremento de sus requerimientos mediante un mayor consumo de alimentos y una serie de adaptaciones fisiológicas.

Una vaca promedio suele perder entre 0.5 y 1.0 kg de masa corporal al día durante los primeros 60 a 80 días de lactancia. La mayor parte de la pérdida ocurre a expensas de las reservas de grasa del organismo y, en menor cantidad, del tejido muscular.

Bajo condiciones de buena alimentación, la recuperación de la vaca comienza a partir de los 90 días de lactancia, cuando la vaca debe entrar en balance energético positivo.

Pero una vaca de alta producción puede perder hasta 1.5 kg de masa corporal al día hasta el 4º mes de lactancia, cuando recién comienza su recuperación.

Estas pérdidas se reflejan una caída de la condición corporal (CC) que, en todo caso, no debe bajar de 2.5. En la gráfica se señala los 3 momentos más apropiados de la lactancia para medir la CC de la vaca.

El inicio de la recuperación es muy importante porque señala el momento en que comienza a mejorar la eficiencia reproductiva de la vaca en producción.

La menor pérdida de condición de vacas de alta producción indica que tienen una muy buena capacidad de conversión de los alimentos; mientras que las vacas que ganan condición prematuramente, son probablemente malas productoras.

Al inicio de la lactancia las vacas consumen un 10% menos de MS por lo que su ración debe ser de alta digestibilidad y valor energético, así como muy rica en proteínas (con un tenor de proteína pasante de 40% del total), para cubrir la mayor demanda por la producción de proteína láctea. Sin descuidar un buen suministro de fibra forrajera de buena calidad para el buen funcionamiento del rumen y la síntesis de grasa.

 

c3Largo de la Lactancia y problemas asociados

 

El modelo tradicional de producción lechera se basa en algunos conceptos considerados óptimos y que se han mantenido prácticamente invariables en los últimos 50 años:

  1. El ciclo productivo/reproductivo de la vaca es naturalmente estacional/anual
  2. La vaca debe producir campañas de 305 días, con un período de seca de 60 días
  3. Para lograr el objetivo anterior, la vaca debe quedar preñada entre 60 y 90 DEL
  4. Para que la vaca se preñe oportunamente, es necesario llevar a cabo algún programa de manipulación hormonal, que suele comenzar a partir de los 40 DEL
  5. Que mantener una vaca vacía más allá de los 90 DEL tiene un costo de 2 a 4 dólares diarios
  6. Que la saca anual de vacas de un establo no debería sobrepasar del 20 al 25%

Sin embargo, encontramos que la realidad es diferente:

a)      El ciclo reproductivo ha dejado de ser estacional

b)      El intervalo interpartos (IIP) actual es de 13 y ½ meses o mayor

c)      Por más manipulación hormonal que se haga, las tasas de detección de celos, concepción y preñez han bajado en los últimos 50 años a niveles alarmantes

d)      La tasa anual de saca de las vacas sobrepasa el 30% y suele llegar a 40%

e)      Los costos de mantener a una vaca vacía no son reales, porque no se han considerado algunas variables que desvirtúan dichos cálculos

f)        Las vacas con buena persistencia llegan al momento de su seca con producciones altas, obligando a truncar la campaña en un momento inoportuno.

g)      Este hecho también está asociado a problemas alrededor del parto y perjudica el buen inicio de la campaña siguiente

h)      Se acorta la vida útil de la vaca

Un excelente trabajo llevado a cabo el 2003 en Suecia sugiere que un IIP de 18 meses podría ser más apropiado, sobre todo si las vacas son sometidas a 3 ordeños. La ventaja de un IIP largo es más significativa en vacas de 1er parto que en multíparas; ellas pueden producir 10 kg más de leche hacia el final de la lactancia que las multíparas y su período de seca es más corto. Se atribuye esta ventaja al hecho de la ubre de las primerizas no ha completado aún su desarrollo al inicio de la lactancia, que culmina recién después de alcanzar el pico de producción.

Las vacas con IIP prolongado van a tener menos partos y por lo tanto van a estar menos expuestas a todos los problemas peripartales que conocemos. El hecho que produzcan menor número de crías podría ser una desventaja, pero hay que tener en cuenta que estas vacas van a ser más longevas, con lo cual podrían compensar su desventaja inicial.

Entre las ventajas observadas, hay mayor producción de leche, mejor conversión alimenticia y menor RCS; y siendo un sistema menos intensivo, mejora el confort y la longevidad de la vaca. Con 3 ordeños se alivia la distensión y el peso de la ubre.

Con un IIP de 18 meses se evita la premura de tener que manipular hormonalmente a la vaca para intentar servirla justo en un momento de máxima actividad metabólica, cuando alcanza su pico de lactancia (60-80 DEL).

La eficiencia reproductiva es mejor cuando la vaca no se encuentra en un momento álgido de estrés de producción. Para un IIP de 18 meses, la 1ª inseminación se lleva a cabo a los 230 DEL.

c4

Frecuencia de ordeños

La producción de leche incrementa cuando se aumenta el número de ordeños, sobre todo si los intervalos son equidistantes.

Se viene recomendando estimular la actividad de los alvéolos lácteos aplicando 4 X durante las 3 primeras semanas de la lactancia y pasar luego a 3 X.

Durante los primeros 150 DEL la producción con 3 X es un 20% superior, comparada con 2 X, debido a la mejor persistencia. Para campañas completas la diferencia es superior en un 10 a 13%.

La mejor persistencia continúa aún si se cambia de 3X a 2X después de los 150 DEL.

Inducción de la lactancia

La inducción de la lactancia es aplicable a vacas con las cuales se han agotado todos los recursos conocidos para preñarlas, con excepción de la transferencia de embriones que sería un método alternativo.

La inducción de lactancia no sólo permite que la vaca vuelva a producir leche, sino que también – y esto puede ser lo más importante – se logra en un 70% de los casos volver a preñar la vaca durante la campaña inducida.

Para llevar a cabo la inducción, es indispensable que la vaca esté seca por lo menos durante un mes, antes de iniciar el tratamiento. Se usan varios protocolos.

Protocolo A

1 – Progesterona/Estrógenos

a) Progesterona – 0.125 mg/kg PV, cada 12 h, por 7 días (días 1 – 7)

b) Estradiol cipionato – 0.05 mg/kg PV cada 12 h, por 7 días (días 1 – 7)

Como alternativa usar benzoato de estradiol

2 – bST – 500 mg, días 1, 14 y 28

3 – Dexametasona – 10 mg/vaca, cada 12 h por 3 días (días 17, 18 y 19)

4 – Comenzar a ordeñar el día 21 – Continuar con bST cada 15 días

Protocolo B

1 – Días 1 a 7

a) Dispositivo intravaginal CIDR durante 7 días (*)

b) Estradiol cipionato – 30 mg una vez al día, durante 7 días

c) bST – 500 mg, días 1 y 6

2 – Días  8 a 14

Estradiol cipionato – 15 mg una vez al día, durante 7 días

3 – Días 15 a 21

a) bST – 500 mg, días 16 y 20

b) Isoflupredone (Predef) –  10 mg una vez al día, días 18, 19 y 20

c) (*) Opcional: volver a colocar CIDR el día 21 por 7 a 10 días

d) Ordeñar día 21 – Continuar con bST cada 15 días

Nota .- Algunos protocolos sugieren administrar PG-F2α entre los días 13 y 17.

Durante el tratamiento debe hacerse visible el desarrollo de la ubre.

Con la inducción es posible obtener producciones pico de 20 a 30 kg o más y una lactancia de 300 días o más. Durante este período se debe intentar preñar la vaca de nuevo, pudiendo esperarse éxito en el 70% de los casos.

La inducción de la lactancia, como método de manejo reproductivo, sólo se justifica hacia finales de la lactancia previa, cuando se hubiesen agotado todos los otros recursos disponibles.

Por otro lado, desde el punto de vista económico, debemos enfocar los costos de la siguiente manera:

a) Si eliminamos una vaca eliminamos su costo variable; pero el costo fijo del hato se mantiene.

b) El costo variable diario es, esencialmente, el «costo del alimento» que consume dicha vaca. El impacto de otros costos (como vacunas, tratamientos, riesgo de muerte y otros menores) es realmente insignificante y pueden ser ignorados.

c) Por lo tanto, la decisión de eliminar una vaca debe tomarse cuando el costo del alimento que consume es apenas cubierto por el valor de la leche que produce.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/handresenperulac/public_html/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 399

24 Comentarios

  1. José Jaramillo
    16/10/2009 5:23 pm

    soy estudiante de la universidad y mi trabajo de tesis consiste en caracterizar la curva de lactancia de vacas holstein en la cuenca lechera de Panama para fincas grado A tomando en cuenta diferentes modelos de alimentacion especificamente niveles energeticos y su documento es muy bueno, desearia recibir informacion cientifica de parte suya…muy agradecido José Jaramillo…..Estamos en contacto…. Gracias Dr.

  2. Para JOSE JARAMILLO

    Lamento decirte que no tengo referencias ni publicaciones que traten sobre el tema de tu tesis.
    Si deseas, puedes escríbeme a mi correo: handresen053@gmail.com, si acaso tienes preguntas más específicas y concretas.
    Saludos,
    HANS

  3. Denis Silva Calderon
    09/11/2009 12:31 pm

    Soy estudiante de la carrera profecional de zootecnia en el cusco peru y tanbien crio vacas de raza hostein y quiero hacer este trabajo en una vacas problemas que no pueden enpreñar mis preguntas serian en caso de los estrogenos no tiene efectos poteriores ya que las dosis son muy altas. En caso del benzoato de estradiol que dosis recomendaria usted si el producto tiene cada 100ml/ 300mg de benzoato de estradiol. Espero sus respuestas. Denis.

  4. Para DENIS

    En general el problema de infertilidad en vacas lecheras no se soluciona con la administración de hormonas y menos aún con estrógenos.

  5. Estimado Dr. respecto a la curva de lactancia; si la curva se encuentra ya en declinacion cerca a la seca se pueden presentar subidas o picos de produccion? y aque se deberia?. y Dr., la persistencia es desde el pico hasta la seca???

    Muy agradecido Dr.

  6. Hans Andresen S.
    14/04/2010 5:33 pm

    Para JUAN

    La caída gradual de la producción a partir del pico y hasta la seca, se llama persisgtencia.
    Efectivamente; sí es posible que se observen subidas de la curva hacia el final de la lactancia. Son causadas por diferentes factores que pudiesn mejorar el rendimiento hacia el final; como menor estrés por calor, mayor confort, mejor condición, mejor ordeño, mejora en nutrición y alimentación, mejor disponibilidad y calidad de agua, uso tardío de bSTH, etc
    O – lo que es lo mismo – que los factores mencionados arriba – pudiesen presentar deficiencias durante la lactancia.

  7. JULIAN PULIDO
    21/07/2010 10:15 pm

    Estimado Doctor
    quisiera saber como recomienda usted hacer el cambio de 2 a 3 ordeños en un hato de 60 animales que factores nutricionales debo tener en cuenta y que resultados reproductivos puedo esperar
    de antemano agradesco su atencio y espero su respuesta gracias

  8. Hans Andresen S.
    27/07/2010 2:18 pm

    Para JULIAN

    Por razones de manejo podría resultar más práctico pasar todas las vacas en ordeño a 3 ordeños en el momento que decidas hacerlo.
    Para ello asegúrarte previamente:
    a) que todas las vacas estén en buenas condiciones físicas:
    b) de haber resuelto los problemas (sobre todo horarios) que este cambio va a causar a la o las personas encargadas del ordeño y la alimentación de las vacas.

    Ten presente que debes tratar de que los 3 ordeños sean equidistantes en el tiempo (ideal es intervalo de 8 horas entre cada ordeño).

    Podría ser recomendable que las vacas que tengan menos de 100 días en lactación reciban un 15% más de concentrado desde el momento que pases a 3 ordeños. Al cabo de un mes evalúa la condición de las vacas. No deben estar ni flacas ni gordas y regula su alimentación según su condición.

  9. David Victor Heredia Quispe
    23/10/2010 9:10 pm

    Buenas Dr:
    le expongo el siguiente caso; el dia 20 de octubre del presente año aborto una vaca de 8 meses de preñes como resultado se tiene que el animal presenta retencion de placenta, ahora como la glandula mamaria esta bien desarrollada me preguntaba ¿podria realizar la lacto induccion?, y si se pudiera ¿el protocolo seria igual a los mencianado por uds o variaria por el desarrollo de la ubre?, ademas ¿antes de inducir la lactacion tendria que resolver primero el problema de retencion de placenta?.
    Gracias deantemano por su respuesta.

  10. Prof. Hans: En sus protocolos no hace mención de 50 UI- que suelen usarse de Oxitocina, unos días antes o el día de largar la Lactancia Inducida. Ud. la desaconseja?I.
    Otra pregunta es la respuesta a las altas dosis de Estrórgenos= 25 a 30 mgs. diarios cada 12 hs., durante 7 días; no ha notado problemas hormonales del tipo quístico; fractura de huesos, cola hueca, neumovagina, etc. O es posible que las altas dosis de P 4, neutralicen ese efecto?
    ¿Que porcentaje estima Ud. con sus protocolos -sin usar bST que suele estar prohibida- se conseguiría de vacas que responden con una lactancia inducida de buena a mediana calidad: 3500 a 4000 lts. en 300 días, si no se preña demasiado pronto?
    Muchísimas gracias y perdone la molestia.

  11. Hans Andresen S
    20/01/2011 10:13 am

    David Victor:

    En 1er lugar, si la vaca abortó en octuble, no tendría porqué tendría que tener un problema de retención de placenta.

    Si la vaca está seca, y la ubre etá sana, no veo porqué tendrías que tener problemas con la lactoinducción.

    No tengo experiencia como para recoendarte el mejor protocolo de inducción, aunque yo me animaría a usar la alternatica con el Dispositivo intravaginal CIDR

    HANS

  12. Hans Andresen S
    25/01/2011 12:03 pm

    Para ALEXIS

    mi experienc8ia personal en iducción de lactancias es muy limitada.
    Los protocolos ofrecidos en mi MGL fueron proporcionados por colegas que los han usado con bastante frecuencia.
    Ninguno ha incluído la Oxitocina en sus fórmulas.Personalmente pienso que no hay inconvenientes en usarla, aunque no veo la ventaja de usar una dosis alta; 20 a 30 U pueden sersufientes, por 2 días al inicio de la lactancia induxcida.
    Ni mis colegas ni yo hemos ovservado problemas con los estrógenos.
    Cos respecto a la bST, no ceo que esté prohibida en el Perú. Mucha gente ha dejado de usarla por su costo.

    Las producciones obtenidas con lactoinducción han sido por lo general muy buenas en más del 50% de los casos y se han obtenido producciobnes de 5 mil a 8 mil lts de leche.

  13. hola dr. Hans,. mi pregunta es que si no hay algun tipo de tratamiento para las vacas que tienen celo persistente debido a la lactoinduccion. gracias de antemano

  14. Hans Andresen S
    01/05/2011 4:28 pm

    Para VISTOR

    No he tenido tu problema, pro se me ocurre que puedes tratarla con una o dos dosis de 2000 UI de gonadotropina coriónica humana, o 200 microgramos de GnRH.

    HANS

  15. Osbaldo Rodriguez
    27/06/2011 1:20 pm

    Hola Dr. Hans.
    Primero que nada su publicacion es muy interesante, y el motivo de este comentario es por que estoy haciendo mi trabajo de recepción sobre la inducción láctea para titularme y me gustaría saber dónde puedo conseguir más artículos relacionados sobre del tema. No se si conosca páginas que me pueda recomendar. De antemano se lo agradezco.

  16. Hans Andresen S
    28/06/2011 7:55 pm

    Para OSBALDO

    Lo siento, pero no tengo más información disponible.

    Quizás puedas encontrar más buscando en el Google.

  17. Andres Gomez
    31/08/2011 9:09 am

    Buenos días Dr.
    Dr. que inconvenientes podría tener usando el protocolo de estrógenos y progesterona en 5 aplicaciones con un día de por medio empezando el día 1 y culminando el día 9 para el día 10 aplicar la primera dosis de somatotropina el día 18 19 20 aplicaría dexametasona y el día 20 la segunda dosis de somatotropina para comenzar a ordeñar aplicando oxitocina 10 minutos antes de cada ordeño. Gracias por su atención y me gustaría conocer su opinión al respecto.

  18. Hans Andresen S
    31/08/2011 12:09 pm

    Para Andrés

    El programa que yo conozco indica 14 aplicaciones de progesterona (2 veces al día); e igual para estrógenos. Y 3 veces bST, los días 1, 14 y 28.
    Además, no contempla el uso de oxitocina.

    El protocolo que tu sugieres no lo conozco y es completamente diferente:
    sólo 5 aplicaciones de progesterona y estrógenos los días 1, 3. 5. 7 y 9; y
    recién el día 10 aplicarías bST y supongo la darías también los días 14 y 28.
    No indicas las dosis que emplearás.
    El uso inicial de oxitoxina no está mal, pero no creo que debas usarlo de modo permandente.

    Yo no podría darte una opinión con conocimiento de causa sobe tu protocolo.

  19. De ante mano muchas gracias Dr. sus trabajos me hayudaron mucho.

  20. Buenas Tardes, tengo una consulta, tengo conocimiento que se ha estado aplicando ya hace medio año esta hormona SOMATOTROPINA y se ha podido observar que ha visto una baja increible de celos y una baja aceptacion de inseminacion, las vacas no estan preñanado como anteriormente estaba, por lo que se esta enviando vacas jovenes a descartar.
    Por eso queria saber si es que con toda certeza tiene que ver por la aplicacion de esta hormona y cuales serian los posibles motivos de estos.

    agradeceria me respondas, gracias

  21. Dr. quisiera saber su opinion sobre el tratamiento reproductivo en vacas que fueron sometidas a induccion de lactancia, comunmente estas vacas se nos han complicado preñar despues de la induccion de lactancia. ¿cual seria el mejor metodo para preñar estas vacas?

  22. hola Dr. Hans. tengo una vaquillona de 3 años de edad que aborto a los 5 meses desde que aborto hasta la fecha no quiere preñar seria recomendable hacer la lactoinduccion y en cual da mejor resultado en vaquillonas o multiparas? De ante mano muchas gracias Dr.

  23. Gabriel Valenzuela
    19/12/2012 12:47 pm

    Buen día Dr. Muy interesante su publicación, en mi caso estoy en Venezuela donde por problemas de políticas económicas no se tiene acceso a la somatotropina. Mi pregunta es podría sustituirse por otra hormona?

  24. Said Caballero
    19/02/2013 11:27 pm

    Buenas Noche Dr. me gustaría que me aclare que fármaco es el predef o isoflupredne que se usa al final del protocolo B de CIDR más BE O EC, más dexametazona. Saludos y felicitaciones por su interesante artículo, de seguro lo vamos aplicar en Panamá.

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*