Capítulo 1.6 Informes y Evaluaciones Varias

EXPLOTACION LECHERA (segunda parte)

Modelo de Informe Mensual Rotatorio

mm1

mm2

mm3

mm4

mm5

mm6

CONDICION CORPORAL

El monitoreo de la condición corporal (CC) permite hacer oportunamente los ajustes en el manejo, la nutrición y la alimentación de la vaca lechera, indispensables para mantener el mejor nivel posible de la salud productiva y reproductiva de la misma.

El monitoreo debe iniciarse estando la vaca con 4 a 5 meses de gestación (de 5 a 4 meses antes del parto). Este es el momento óptimo para bajar la condición de vacas muy gordas o de mejorar la condición de vacas muy delgadas.

Hacerlo después, es demasiado tarde para mejorar la condición de vacas delgadas ya que durante el período de seca es muy poco lo que se puede lograr al respecto.

Por otro lado, es contraproducente tratar de bajar la condición de vacas gordas durante la seca porque ocasiona una movilización de grasa de los depósitos corporales hacia el hígado causando lipidosis hepática, que puede terminar en síndrome de hígado graso o en cetosis.

El objetivo final es lograr que las vacas lleguen al parto con una CC de 3.75 (+/- 0.25).

Los siguientes controles se podrán hacer a la seca, al parto, a los 30 DEL y a los 90-100 DEL.

Las vacas que llegan muy delgadas al parto van a producir un calostro de pobre calidad y pueden sufrir de cetosis primaria; no van a tener un buen pico ni buena persistencia en su lactancia. Además, van a tener un prolongado período de anestro postparto.

Las vacas que llegan muy gordas al parto van a tener lipidosis hepática y van a ser más propensas a sufrir de distocia al parto, síndrome de hígado graso, cetosis y producción de leche baja en grasa.

mm7

mm8

mm9

HIGIENE DE LA UBRE

mm10

Es inaceptable que más de 20% de las vacas estén entre 3  4

Otras cartillas (Minnesota) califican la limpieza entre 1 y 5

Evaluación de la Alimentación

1. Inspección de los insumos concentrados

Observar su adecuado almacenamiento y separación de ambientes entre macro- y micro-nutrientes, aditivos e insumos especiales (grasa sobrepasante; melaza, etc).

Insumos a granel o ensacados. Observar sus características físicas y organolépticas; presencia de hongos e impurezas.

Inspeccionar equipos (molino, mezclador, balanza, etc)

2. Evaluación del Forraje

a. Materia Seca

Una manera empírica de estimar la MS, consiste en tomar un puñado del forraje picado presente en el comendero, estrujarlo con fuerza durante 30” a 40” y observar:

·         Si masa se mantiene compacta y escurre bastante agua: MS es < 25%

·         Si masa se mantiene compacta y escurre muy poco agua: MS es 25-30%

·         Si masa se desmorona lentamente y no escurre agua: MS es 30-40%

·         Si masa se desmorona rápidamente y no escurre agua: MS es > 40%

Una manera más precisa consiste en tomar un peso determinado (p.e. 200 g) de forraje y secarlo completamente – sin que se queme – en un horno de microondas.

b. Tamaño de las partículas

El método estándar consiste en zarandear una determinada cantidad de forraje usando el separador de partículas diseñado por la U. de Pennsylvania y estimar los porcentajes de forraje retenidos en cada uno de los 3 compartimientos.

Los mejores resultados se obtienen cuando las partículas fluctúan entre 10 y 20 mm de largo.

mm11

Valor analítico

Por lo general son confiables los valores nutricionales de los insumos concentrados (granos, harinas, melaza, etc) proporcionados por los fabricantes o sus intermediarios.

No es el caso de los forrajes – tanto verdes, como ensilaje y henos – cuyas variaciones pueden ser tan amplias que se justifica que sean sometidos periódicamente cuando menos a análisis proximales.

3. Evaluación del Ensilaje

Consiste en apreciar el tamaño de corte del forraje, el grado de compactación y humedad, así como el color y el olor que permiten apreciar la calidad de la fermentación del silo.

Una evaluación más completa requiere de un análisis de laboratorio, para la determinación   de varios parámetros, como los indicados en el siguiente cuadro para ensilaje de maíz.

Materia Seca       % 35 a 40
pH 3.8 a 4.2
AcidoLáctico % 5.0 a 10.0
Acido acético                      % 1.0 a 3.0
Acido propiónico               % < 0.10
Acido butírico                    % < 0.10
Alcohol (etanol)  ( % MS) < 3.0
Amonio                    (% de PC) < 8.0
Relación Láctico/Acetato > 3.0
Láctico                   (% del total) > 70.0

4. Evaluación de la Rumia

Mide la salud del funcionamiento del rumen. Un 60% de las vacas deben estar rumiando en cualquier momento, cuando no están comiendo o bebiendo agua, e indica que la ración contiene adecuada cantidad de fibra efectiva.

mm12

Esta evaluación debe complementarse con la observación del llenado del rumen en la fosa del ijar izquierdo. Un buen llenado indica buena alimentación y buen trabajo del rumen.

5. Evaluación de las heces

En principio, los nutrientes son fermentados en el rumen; pero si por diversas razones (como insuficiente FDN y/o exceso de C no F) esta fermentación no resulta óptima – como ocurre en la acidosis ruminal – cantidades variables de nutrientes pasan al intestino, siendo mal digeridos ya sea en el intestino delgado, o en el intestino grueso.

Esta mala digestión se refleja en cambios detectables al examinar las heces:

  • Heces de consistencia variable en un mismo grupo de vacas
  • Heces conteniendo burbujas de gas
  • Presencia de estrías de moco y/o fibrina
  • Mayor cantidad de partículas fibrosas de más de 1.0 cm de largo
  • Presencia de partículas de granos y otros alimentos

mm13

mm14

mm15

mm16

mm17

Modelo de tarjeta gráfica de control reproductivo

Modelo de Informe Sumario de Áreas de Evaluación de un Establo

Fecha:

1. CALIDAD GENETICA

2. NUTRICION – Vacas y Recría mayor

Forrajes: calidad/cantidad

  • Concentrados: calidad/cantidad. Premezcla VM.
  • Monitoreo Condición Corporal

3. MANEJO ALIMENTACION/AGUA

  • Sistema de alimentación
  • Enfermedades nutricionales/metabólicas
  • Problemas digestivos

4. INSTALACIONES/CONFORT

·         Distribución animales/Flujo de población

·         Espacio m2/vaca. Cama corrales. Sombra

·         Mandiles y área adjunta

·         Comederos/pescueceros. Bebederos.Saleros

·         Limpieza de vacas

·         Brete de curaciones. Arreglo de pezuñas

·         Moscas, control

5. SALUD ANIMAL Mantener “hato cerrado”

  • Cojas/Pederas
  • Programa de vacunaciones
  • Leucosis. BVD. Neospora
  • Brucelosis. TB.PT

6. MANEJO REPRODUCTIVO (diseño para preparto, parto y postparto)

  • Semen, calidad
  • Detección/inducción de celos. IA. Lactancia inducida. Otras técnicas
  • Maternidades/atención parto
  • Manejo de vacas en calostro/RP
  • Manejo de metritis/endometritis
  • Manejo de vacas repetidoras
  • ME(muerte embrionaria)/

7. MASTITIS/ORDEÑO. Controlador de ordeño y mantenimiento equipo

  • Monitoreo de mastitis: CMT

Cultivos

  • Monitoreo procedimientos de ordeñ.
  • Control de calidad de leche
  • Sala de ordeño
  • Sellador: uso y calidad. Técnica ecado de

8. CRIANZA

  • Nutrición/alimentación. Crecimiento
  • Salud. Diarrea. Neumonía. Otros
  • ¿Se crían los machos?

9. REGISTROS/ESTADISTICA

10. ADMINISTRACION

  • Personal
  • Manuales: a) de funciones; b) de procedimientos
  • Logística y atención de requerimientos
  • Oficina
  • Equipos/mantenimiento.

11. POBLACION/PRODUCCION – DEL

  • Vacas total:_______Vacas ordeño:_______Promedio producción/vaca/día:_______

12. COSTOS/RENTABILIDAD. Sistemas de control operativo y contable.

3 Comentarios

  1. Dr. Hans. Previo saludos he leido varios de sus articulos, que realmente son muy buenos y claros, pero tal vez para lo que yo deseo saber no lo tengo muy claro. Tengo Apro. 7500 metros cuadrados para poder realizar un establo estabulado, traendo forraje de otra zona. Mi pregunta es simple en esa extensión es posible realizar ganadería lechera. Yo personalmente tengo ingresos muy aparte con lo cual no necesitaría vivir del establo. Lo que mas me interesa es la recría y que de la producción lechera se mantenga el establo. ¿ Es posible? De ser factible la agradecería si me puede enviar información al respecto
    Muy Amable.
    Oscar

  2. Sr. Hans me parece muy interesantes sus articulos y deseo preguntarle lo siguiente, tengo una extensión de 7500 metros cuadradros con agua. Deseo iniciar en el negocio de la leche fresca. Poseo otros terrenos agricolas de donde puedo traer el forraje. Tengo ingresos propios muy aparte con lo cual, los ingresos del ganado estabulado serán integramente para mantención y crecimiento del negocio, mi pregunta es la siguiente ¿Con cuantas vacas en producción debo iniciar? y si cre Ud. que es recomendable entrar en el negocio. Tengo familia ganadera pero realment creo que lo administran muy mal según lo que he leido en sus articulos.
    De ser posible agradecere me envie información al respecto.
    Atentamente
    Oscar

  3. Hans Andresen S
    20/03/2010 11:03 pm

    Para OSCAR

    Fíjate en las pautas que doy en el capítulo 1.4.
    No puedo darte nayores detalles.
    Dime dónde tienes tu terreno. ¿Tiene buen acceso a él?
    ¿Quiénes son tus vecinos?
    ¿Cuentas con agua de pozo o potable?
    ¿De dónde piensar comprar los animales?
    ¿Tienes fácil acceso a algun centro de acopio de leche de Gloria o Laive?

    Quizás en algún momento – después del 19 de abril – puedas venir a mi casa a conversar sobre tu proyecto, trayendo un pequeño plano o croquis de tu terreno.

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*