Algunos conceptos básicos
En Florida la incidencia de cojeras es de 35%.
En Florida, el 63% de los problemas podales corresponden a laminitis y sus secuelas, el 20% a dermatitis digital verrucosa y el 17% a necrobacilosis interdigital (foot-rot)
El 90% de las cojeras se deben a problemas podales;
el 90% de éstos se encuentran en los m. posteriores.
La mayoría de cojeras se presenta dentro de los 100 DEL.
La muralla del casco crece a razón de 4 a 5 mm por mes.
Evaluación locomotora
Puntaje
1 – Vaca dorso recto, en estación y locomoción. Paso normal.
2 – Vaca dorso recto en estación, pero se arquea al caminar. Paso normal
3 – Vaca dorso levemente arqueado en estación y locomoción. Leve claudicación.
4 – Vaca dorso arqueado. Claudicación es evidente.
5 – Vaca parada en 3 patas; extrema dificultad para desplazarse
1. LAMINITIS (pododermatitis aséptica difusa)
Laminitis clínica aguda. Es muy raro verla en vacas.
Laminitis clínica crónica. Su desarrollo es imperceptible en vacas.
Se afectan simétricamente las pezuñas posteriores, las anteriores o de las 4 extremidades. Las vacas se levantan con dificultad y caminan con cuidado, adoloridas. Las pezuñas se anchan y se deforman hacia arriba (por rotación de la 3ª falange); el tejido córneo de la suela es blando al corte; suelen haber hemorragias en la línea blanca y la suela; con frecuencia se observan surcos y fisuras horizontales en la muralla o pared de la pezuña, paralelas al borde coronario.
Laminitis subclínica
Hay amplio consenso en atribuirla a acidosis ruminal subaguda.
Las lesiones podales se van a observar entre 2 y 3 meses después del cambio dietético que causó la acidosis ruminal.
Las vacas requieren de azufre para formar aminoácidos azufrados, necesarios en la formación de los puentes córneos entre las láminas
También se requiere zinc y quizás biotina, para mantener la salud del casco.
Las pezuñas de una vaca con laminitis tienen el tejido córneo más blando que lo normal, y suelen presentar cambios que las distinguen de pezuñas completamente sanas, aún antes de presentar cojera.
La laminitis subclínica conduce a una serie de lesiones en la planta y la pared de las pezuñas, que evidencian pobre formación de tejido córneo.
Según Hoblet (1966) el orden de frecuencia de cambios es:
• Hemorragia difusa en la suela cerca de la línea blanca
• Decoloración amarillenta de la suela
• Erosiones en los talones
• Separación de la línea blanca
• Surcos horizontales moderados en la muralla
Estos cambios, asociados a humedad, suciedad, calidad del piso, factores nutricionales y traumáticos causan la cojera común de las vacas lecheras, que definimos como “pedera” o pododermatitis séptica circunscrita; más común en la uña lateral de los miembros posteriores, y en las 2/3 partes anteriores de la suela.
2. “PEDERA” (Pododermatitis séptica circunscrita)
La línea blanca (unión entre muralla y planta) se debilita por la laminitis y es propensa al ingreso de partículas de suciedad o pequeños cuerpos extraños que, con los gérmenes que acarrean, pueden llegar al corion causando inflamación y dolor y creando un tracto fistuloso – muchas veces oculto – con el exterior. La penetración de cuerpos extraños también puede ocurrir a travez de la suela si está blanda. Estos procesos constituyen la típica “pedera” de los establos de la costa peruana.
PEDERA (observada en establo de la costa). Asociada a laminitis subclínica, causada por factores dietéticos y por corrales húmedos + mandiles húmedos y en mal estado.
Si se socava el espacio entre suela y corion, se forma una nueva capa córnea; a esto se llama doble suela.
La úlcera solar (o enfermedad de Rusterholz) se inicia al interior por isquemia, necrosis y granulación, y termina abriéndose hacia el exterior. Es rara en nuestro medio.
Hemorragia al interior de la planta, asociada a laminitis subclínica, por factores dietéticos y pisos húmedos
Punto de ingreso de cuerpos extraños desde la planta hasta el corion, causando pedera
Ulcera posterior de la suela (Enfermedad de Rusterholz)
3. Enfermedades podales por otras causas
Dermatitis digital verrucosa (Enfermedad de Mortellaro, 1972). Etiología multifactorial; espiroquetas Treponema spp juegan rol principal.
Necrobacilosis Interdigital (Foot rot) Causada por Fusobacterium necrophorum y
Bacteroides melaninogenicus + invasores secundarios
Factores contribuyentes a presencia de cojeras y fisuras horizontales y verticales del casco
• Cambio de ración seca a pastoreo
• Pasturas jóvenes y cambios bruscos a pasturas de alta calidad
• Exceso de PC y baja FDA, a causa de abonamiento con N y otros manejos agronómicos de las pasturas (como riego)
• Caída de PC y FDA con inicio de clima cálido y lluvioso
• La rotación de pasturas puede asociarse con cambios
bruscos en calidad del forraje
• Leguminosas al inicio de temporada de pastoreo
• Deficiencias en micronutrientes
Recomendaciones para ganado a pastoreo:
1. Manejo de pasturas durante todas las estaciones para evitar
altibajos en calidad de forrajes
2. Monitoreo de MS, fibra y nutrientes de pasturas
3. Complementar alimentación con heno y ensilaje
4. Reducir fertilización pasturas en primavera
5. Ignorar el tenor de micronutrientes en los alimentos
Monitoreo de:
1. Presencia de surcos y fisuras en la muralla del casco y calcular fecha probable de acción del daño nutricional
2. Monitoreo analítico de pasturas y forrajes (sobre todo de humedad, proteína y fibra)
3. Monitoreo de condición corporal, rumia y heces
4. Revisar la suplementación de la ración con micronutrientes
Monitoreo humedad forrajes. Evitar pasturas exuberantes.
- Ensilaje: 25% de las partículas debe tener > de 2.5 cm largo; cabecear silo viejo con nuevo durante 2 a 3 semanas
- Dar heno maduro en épocas de riesgo
- Necesidad de dar buffers.
- Nutrientes indispensables: Ca, P, Vit A y D. Zn, Cu, Mn, vit E y biotina.
- Estimulación del desarrollo de vellosidades del rumen + 5 kg concentrado al parto
- Monitoreo del pH ruminal por ruminocentesis
4. Fibroma interdigital
Se presenta en animales pesados asociado a pobres condiciones higiénicas. Con frecuencia se recurre a una extirpación quirúrgica innecesaria del fibroma.
21/02/2011 9:56 pm
Hola Dr. Hans Andresen
es para mi un grato placer conpartir ideas, sebre cojeras.
comparto 100% de sus conceptos emitido en este trabajo.
gracias mil.
07/03/2011 9:36 pm
Que tratamientos recomienda para pederas
Grasias Dr. Hans.
08/03/2011 10:08 am
Para EDVAR VASQUEZ
La PEDERA la hemos definido como «pododermatitis séptica circunscrita».
Revisa el Cap 15.
Requiere tratamiento topical para drenar la infección presente y aplicación antimicrobiana con antisépticos o antibióticos, seguida de vendaje protector.
El uso de antibióticos sistémicos depende de cada caso. En USA es común recurrir sólo al tratamiento sistémico porque se les hace dificil hacer el tratamiento topical.
Recomendamos que en los establos con problemas de pedera se controle la laminitis (y su causa, que es la acidosis ruminal subaguda).
Consulta esta web:
http://www.sac.ac.uk/mainrep/pdfs/tn599lameness.pdf
07/07/2011 3:24 pm
Dr. Hans:
Un gusto en saludarlo y a la vez consultarle a cerca de:
– Del por que la aparicion de la hiperflexion de menudillo en miembros posteriores uni y bilateral especialmente en vacas recien paridas. Esta realcionada con una deficiencia alimenticia.
Dichos animales tienen una lenta y larga recuperacion, la aplicacion de Fenilbutazona a vecez soluciona el problema en otras no, que he tenido que enviar vacas a camal por que empiezan a perder condicion corporal y por las seculas de la postracion.
Atte.
Hector
08/07/2011 6:54 pm
Para HECTOR
Tengo una presentación en power point sobre éste tema y te la puedo enviar si me envías tu correo electronico.
El mío es handresen053@gmail.com
11/07/2011 1:21 pm
Dr. Hans yo tenia su trabajo en Power Point me lo han sustraido es hermoso,como su colega con buenos años vividos siempre lo he seguido de cercca sus trabajos y con ellos me he alimentado y sigo haciendolo espero su respuesta Ate Su Colega y Amigo Wilbert Davalos Baca
11/07/2011 4:16 pm
Para Wilbert
Escribiste: «…espero su respuesta»
¡No sé que cosa quieres que te responda!
Saludos
05/12/2011 4:02 pm
Saludos cordiales estimado profesor, si ud tiene informacion en mas detalle sobre el uso de la Biotina y su efecto para la prevencion de problemas podales laminitis especificamente, ademas de material de lectura sobre el efecto la nutricion y la incidencia de laminitis… de antemano gracias este es mi correo wrc1806@hotmail.com
24/12/2011 4:08 pm
Para Wilian Castillo:
Ya envié a tu correo lo que tengo sobre biotina.
28/07/2012 5:56 am
Dr.Hans.Con respecto a lo que he leído,me gustaría saber ,en los casos de flemón coronario (corona muy inflamada y muy dura)con rotación de tercera falange ,si hay alguna solución.Estoy con el problema en tambo donde presto servicio de podologo,y en estos casos he tenido que dar la vaca como rechazo.Saluda atte.Guillermo
10/10/2012 7:39 pm
Hola Dr Hans A. Soy egresado de medicina veterinaria. Por favor me gustaria saber acerca de la Biotina en el tto de pederas, si fuera tan amable de enviarmelo a mi correo gracias por toda la informacion que nos brinda.
13/04/2013 10:51 pm
Buen día Dr. Hans, Al respecto estoy buscando quien realice el recorte de pezuñas a mis vacas, si sabe de alguien, podría comunicarme , mi correo: fera111@hotmail.com , gracia anticipadas.
01/05/2013 9:58 am
Fernando:
Yo conozco a un excelente profesional especializado en el tema, que cuenta con todo el equipo necesario para el recorte de pezuñas; se apellida PINILLOS, pero no sé donde ni cómo ubicarlo.
Saludos,
Hans Andresen