Capítulo 10: Problemas Respiratorios y Tuberculosis

Circulación Pulmonar

Aunque el siguiente esquema corresponde al hombre, nos ilustra bien sobre las características de la circulación pulmonar, que son iguales en las especies domésticas.

El mito de la “SEPTICEMIA HEMORRAGICA”

Durante décadas, en el Perú (sobre todo en la sierra) y también en otros países, se ha diagnosticado como “septicemia hemorrágica”, animales enfermos con otros procesos – generalmente con neumonía.
Se vacunaba y se sigue vacunando sin sentido a bovinos, ovinos, caprinos y porcinos con cepas locales de Pasteurella multocida.

Sin embargo, la “Septicemia hemorrágica clásica“ nunca existió ni en el Perú ni en otros países latinoamericanos.

“Septicemia hemorrágica clásica

Ella existe de modo enzoótico en el sudeste asiático, causada por cepas de Pasteurella multocida propias de esa región.
Se han presentado casos esporádicos en algunos países de Africa y Asia, así como en bisontes en USA.
La septicemia hemorrágica “clásica” es causada por los serotipos B:2 y E:2 de Pasteurella multocida.
Generalmente se presenta luego de bruscos cambios climáticos severos y otros factores de estrés.
Los animales afectados, que suelen presentar un sistema inmune debilitado, desarrollan un cuadro septicémico en cuestión de horas.
Se piensa que la enfermedad se perpetúa en portadores sanos.

Cuadro clínico
Usualmente los animales mueren en el curso de < 24 h. Hay depresión marcada, mucosas congestionadas y fiebre; salivación, flujo nasal, disnea, edema perifaríngeo y submandibular, que se extiende al cuello y el pecho.

Lesiones
Edemas serofibrinosos desde la cabeza hasta el pecho y petequias es todas partes.
Neumonía usualmente moderada.

Diagnóstico
La presencia de edemas es altamente sugerente.
De la sangre, edemas y diversos órganos se puede aislar bacilos cortos o cocobacilos Gram negativos, con las características culturales del género Pasteurella.
En algunos casos la inoculación de conejos con sangre o suspensión de tejidos puede seer útil para el aislamiento.

El diagnóstico definitivo requiere la identificación de los serotipos B:2 y E:2

Neumonía por Pasteurella multocida en animales adultos

Suele observarse esporadicamnte, sobre todo en la sierra.
Es causada por serotipos diferentes a los que causan la SH clásica.
El Arcanobacterium pyogenes es un agente secundario común.

Para lograr la recuperación del animal enfermo es necesario aplicar precozmente un tratamiento intensivo (ver antibióticos recomendados para Shipping Fever).

COMPLEJO RESPIRATORIO BOVINO (CRB) Shipping Fever (Fiebre del Transporte) y Complejo Respiratorio de los Centros de Engorde en el Perú

La Fiebre del Transporte constituye un proceso respiratorio multifactorial, típicamente presente en los Estados Unidos cuando los machos destetados son transportados de los centros de crianza de las Montañas Rocallosas (cow-calf operation) a los feedlots (centros de engorde) ubicados en partes bajas de varios estados, en los que se concentran miles de animales de diferente procedencia.

Un proceso comparable lo constituye el Complejo Respiratorio observado durante la época de apogeo de los Centros de Engorde en el Perú (1970-1990).
Todo comenzaba con el acopio de toros adultos pobremente nutridos criados en diversas partes del país, sobre todo en la sierra. Los animales eran transportados a centros de acopio en la costa, para luego ser trasladados a los centros de engorde, la mayoría de los cuales estaban situados cerca de Lima. El engorde consistía en aprovechar el crecimiento compensatorio logrado con una ración seca durante un período no mayor de 3 meses.
Todo el proceso no permitía establecer un sistema de control de enfermedades – sobre todo respiratorias – que tendría que haberse instituido previamente al acopio.

Los factores contribuyentes para estas enfermedades son:
En USA el estrés por destete es un factor de riesgo muy importante.
Tanto en USA como en el Perú son importantes los siguientes factores de riesgo: el transporte prolongado, la aglomeración de los animales, exposición a cambios de temperatura ambiental, el polvo, la falta temporal de agua y alimentos, la convivencia en los centros de acopio y, finalmente, las faenas sanitarias y de manejo a que son sometidos los animales al llegar a los centros de engorde (como descorne, baños antiparasitarios, dosificaciones y vacunaciones).
Estos factores debilitan los mecanismos de defensa, facilitando la proliferación de bacterias que normalmente habitan las vías respiratorias altas (Mannheimia haemolytica, P. multocida, Arcanobacterium pyogenes y otros) y que luego invaden los pulmones causando bronconeumonía. En USA también es importante el Histophilus somnii (antes Haemophilus somnus), de cuya presencia en el Perú no tenemos evidencia.
A estas infecciones pueden sumarse Mycoplasma spp y diversos virus respiratorios (PI3, sincitial respiratorio e IBR).

En el Perú este Complejo Respiratorio se presentaba a los pocos días de haber llegado los animales a los centros de engorde, sin que hubiese sido posible llevar a cabo un programa de inmunización previa al acopio.

Cuadro clínico
Signos variables. Lagrimeo y moco por ollares, depresión e inapetencia, tos, fiebre moderada, respiración acelerada, disnea, estertores y respiración con boca abierta.
En nuestro medio era frecuente observar animales con tos intensa, fiebre elevada y moderada respuesta a los tratamientos con diversos antibióticos.

Patogenia y lesiones
Se presentan diferentes formas de neumonía o pleuroneumonía, ya sea fibrinosa, fibrino-purulenta, fibrino-necrótica o caseo-necrótica, y también abscesos.
También los virus causan necrosis o apoptosis.
Ver: BRD bacterial pathogenesis
http://www.bovineveterinarian.com/directories.asp?pgID=677&ed_id=5246
También: Update on viral patogenesis in BRD
http://www.bovinevetonline.com/directories.asp?pgID=760&ed_id=5245

Diagnóstico
Los antecedents epidemiológicos son sugestivos para el diagnóstico.
Donde sea posible, debe recurrirse a exámenes de necropsia y aislamiento de gérmenes.

Control y profilaxis
La clave del control está en el manejo – tendente a reducir las causas de estrés – y la vacunación. En USA se emplean vacunas antivirales polivalentes de nueva tecnología y uso de adyuvantes, aplicadas en los centros de recría, tres semanas antes del embarque.

Tratamiento
Está orientado al control de bacterias involucradas
Antibióticos recomendados (uso precoz e intensivo)
• Ceftiofur
• Enrofloxacina, Ciprofloxacina
• Tilmicocina (Micotil), Tulatromicina (Draxxin)
• Florfenicol
• Tetraciclinas

Adicionalmente se recomienda una terapia de soporte con micronutrientes orales y probióticos, así como inyecciones de Flunixine meglumine (Banamine) – como antiinflamatorio no esteroide.

Infecciones por Histophilus somnii
(antes Haemophilus somnus)

No tenemos evidencia de su presencia en nuestro medio.
En USA es responsable de de la presentación de los siguientes cuadros clínicos:

    1. Meningoencefalitis y trombosis (TEME)
    Muerte súbita o cuadro neurológico (somnalencia, debilidad, andar vacilante y/o en círculos, flexión de menudillos, ceguera, postración, parálisis), fiebre.
    2. Cuadro respiratorio (sólo o con TEME). Pleuritis.
    Respiración superficial, disnea, frecuencia aumentada. Puede o no haber fiebre. Curso fatal si no se trata.
    3. Aborto. Se puede presentar sólo, o asociado a proceso respiratorio o a TEME.
    4. Artritis. Miocarditis. Pueden acompañar a TEME o a un proceso respiratorio.

Tratamiento. Se usan los mismos antibióticos indicados para el CRB.

Meningoencefalitis tromboembólica (TAME)

TUBERCULOSIS BOVINA

Aspectos históricos

La tuberculosis fue detectada en momias de Egipto
En el siglo XVI la tuberculosis bovina era conocida como “Enfermedad perlada”
En 1865 el francés Jean-Antoine Villemin identificó correctamente TB humana y bovina y en 1868 demostró que la tuberculosis era contagiosa.
En 1882 Robert Koch aisló los bacilos en el hombre y en bovinos

Clasificación (según Runyon, 1959) – relación de algunas especies

De crecimiento lento
I.Especies no cromógenas
—– 1.Colonias rugosas:
——– a. M. tuberculosis
——– b. M. boris
——– c. Otras
—– 2. Colonias lisas:
——– a. M. intracellulare
——– b. Otras

—– 3. Colonias pequeñas y transparentes:
——– a. M. avium avium
——– b. M. avium paratuberculosis
——– c. M. ulcerans
——– d. Otras

II. Especies fotocromógemas
——– a. M. kansasii
——– b. Otras

III. Especies scotocromógenas
——– a. M. farcinogenes (causante de linfangitis “micótica”)
——– b. M. gordonae (M. aquae)
——– c. Otras

De crecimiento rápido (especies saprofitas)
——– a. M. fortuitum
——– b. M. phle
——– c. M. smegmatis
——– d. Otras

Características Infectivas

Los Mycobacteria son bacterias intracelulares facultativas; con excepción de M. leprae, que es parásito intracelular obligado
La gradiente de infectividad (de mayor a menor) es la siguiente:
M. tuberculosis = Hombre► Canino► Porcino► Bovino► Loro
M. bovis = Bovino► Porcino► Canino► Felino► Equino► Rum.menores► Hombre
M. avium = Aves► Porcino► Bovino► Rum. menores.►Hombre

Mycobacterium bovis

Período de Incubación: 10 a 60 días
Latencia. Planteamos la hipótesis de que el M. bovis pudiese permanecer en un estado de latencia inactiva dentro de macrófagos del sistema linforreticular, sin activar mecanismos inmunológicos que permitan detectar su presencia, quizás hasta por un año.
Esta posibilidad no ha sido comprobada y resulta de la observación de vacas que han reaccionado tardíamente a las pruebas diagnósticas en hatos en los cuales la erradicación ha sido prácticamente culminada y en los cuales se llevan a cabo periódicos y rigurosos programas de desinfección de corrales y todas las instalaciones. Reacciones que, en nuestra opinión, no corresponde a los casos conocidos de reacciones inespecíficas, sino a la activación del M. bovis después de un período prolongado de latencia. Desde luego que también cabe la posibilidad de que la bacteria haya sobrevivido en algún rincón del hato, protegido por la humedad y la sombra y libre de la acción de los desinfectantes.

Vía de infección en bovinos adultos: aerógena en 90% de los casos
Vía de infección en terneros: intrauterina >25%; aerógena 40%; enterógena 15%
• Sólo se infectan 0.5% de terneros nacidos de vacas sin TB diseminada;
• Sólo se infectan 2% de los terneros si no reciben calostro de la madre por >24 h

Supervivencia de M. bovis
Puede sobrevivir 15 m en ambiente óptimo; 6 m en guano del corral.
3 semanas en bebederos; 2 semanas en guano expuesto al sol.

Tubérculosis por M. bovis en humanos
En Europa (desde la 1ª hasta la 2ª guerra mundial): 5 a 10%
En el Perú (1978) tasa estimada por Cano Gironda: 20 a 30%; creemos que la tasa ha sido (y es) muy baja por la costumbre tradicional – desde principios del sigo XX – de hervir la leche.
Es más frecuente en niños y más común como TB extrapulmonar (ganglios retrofaríngeos, órganos abdominales, huesos, articulaciones, piel y meninges).

Tuberculosis en bovinos; presente (de mayor a menor frecuencia) en:
Nódulos linfáticos retrofaríngeos, larínge, pulmón, pleura, n. l. mediastínicos, n. l. mesentéricos; hígado, bazo, riñones, útero, peritoneo, ubre.

Reducción de las tasas de infección en Estados Unidos, Alemania y el Perú
1) En USA
—— 1922: general 4.0% (en hatos infectados 35%)
—— 1940: general 0.46%
—— 1981: 13 hatos infectados.
A partir del año 2000, serios brotes en varios estados:
• en Michigan por reservorio de rumiantes silvestres infectados
• en California y Texas; posible ingreso clandestino de bovinos desde México

2) En Alemania
1936: 31% de la población bovina general; en hatos infectados
• con >50 vacas, 99%; con 20 a 50 vacas, 88%;
• con 6 a 19 vacas, 76%; con < 6 vacas, 48%
1955: 30 % de la población y 60% de los hatos
1961: 0.3% de los hatos estaban infectados
1968: 0.71% de la población bovina general

3) El Perú

En 1966 se llevó a cabo el 1er muestro nacional a gran escala bajo la dirección de Dante Castagnino.
Este muestreo demostró la alta tasa de tuberculosis bovina en las cuencas lecheras del departamento de Lima y algunos focos aislados en otras partes (como en La Libertad).
Un intenso programa de detección y erradicación permitió prácticamente eliminar la tuberculosis bovina en todo el país hacia 1980.

Aspectos Clínicos

Complejo primario
Siendo la principal vía de infección la oro-faringe, allí se produce la primera lesión, que es seguida por una segunda lesión en el nódulo linfático vecino.
Esto constituye el complejo primario, a partir del cual se pueden desarrollar alguna de las tres formas clásicas de tuberculosis:
• Miliar precoz
• Miliar tardía
• Localización crónica

Cuadros clínicos
En la mayoría de los casos se observa emaciación progresiva.
Cuando hay compromiso pulmonar, lo primero que se observa es tos crónica. En casos avanzados hay disnea.
En hatos muy infectados es común detectar vacas roncadoras, debido a compromiso tuberculoso de la laringe.
Otros órganos frecuentemente comprometidos son el útero y estructuras reproductivas vecinas y el útero.

Diagnóstico

La prueba estándar de diagnóstico, es la prueba de tuberculina.
Inicialmente deben llevarse a cabo pruebas de tuberculina (SID) cada 3 o 4 meses durante un año; si los resultados son consistentemente negativos, seguir con pruebas cada 6 meses durante un año, y finalmente una vez al año en forma permanente.

Pruebas de tuberculina

Prueba intradérmica única (SID – siglas en inglés) en el pliegue subcaudal o en la tabla del cuello, con 0.1 mL de tuberculina PPD (5,000 UT) monovalente, de cultivo de cepa AN5 de M. bovis.
En hatos en que se sospeche de hiporreactividad por la presencia de vacas viejas u otras causas, se recomiendo usar una dosis doble de tuberculina (10,000 UT en 0.2 mL). Esta aplicación es segura y de ningún modo va a causar falsos positivos.

Tanto la aplicación de la tuberculina, como la lectura de la prueba, requieren de un buen nivel de entrenamiento técnico para obtener un resultado confiable.
Es una buena prueba para la detección de animales con tuberculosis en hatos infectados.
La prueba pierde en especificidad cuando se alcanza el nivel de erradicación en un hato y comienza a adquirir importancia la detección de animales reactores sin lesiones visibles.

La prueba no permite diferenciar reacciones causadas por M. bovis de reacciones causadas por M. tuberculosis, que suelen darse en hatos con trabajadores infectados con tuberculosis. Reacciones que debemos considerar como inespecíficas.
En su mayoría, las vacas así infectadas se vuelven negativas en el curso de menos de un año y no presentan lesiones a la necropsia. Es posible que en algunos casos la reacción persista, atribuible a microlesiones prácticamente imposibles de detectar.

Hay otras infecciones que pueden causar reacciones inespecíficas a la tuberculina (ver más adelante).

Otras pruebas con tuberculina:
Prueba de Stormont (2 aplicaciones ID cervical con un intervalo de 7 días; lectura el día 8º).
Es más sensible, pero requiere de 2 aplicaciones y hacer 3 visitas al hato
Causa desensibilización estimada en 6 meses
Prueba térmica (4 ml tuberculina SC en cuello). Aplicada a vacas que no registren más de 39.0ºC al momento de la aplicación: un resultado positivo se establece por un incremento de la temperatura rectal de 1.5ºC sobre la base previa, medida a las 4, 6 y 8 horas posteriores a la aplicación.
Es una prueba sensible que se puede usar en hatos con alta tasa de infección tuberculosa, con la presencia de vacas que se sospecha sean hiporreactoras a la prueba SID debido a que tienen tuberculosis avanzada.
Esta prueba nos permitió detectar vacas tuberculosas con certificación oficial de negativas y que estaban a punto de ser introducidas a un hato libre.
Causa desensibilización estimada en un año.
Prueba comparativa. Se usa con frecuencia en hatos con reacciones inespecíficas, utilizando tuberculina bovina y aviar aplicadas simultáneamente en sitios separados 12 cm en el mismo lado de la tabla del cuello. Es una prueba que puede ser útil en algunos hatos con paratuberculosis, pero no creemos que sea útil para detectar otras causas de reacciones inespecíficas.

Pruebas serológicas:
Con la finalidad de precisar la situación real respecto a tuberculosis, debida a la presencia de vacas con reacciones inespecíficas en las fases finales de erradicación de tuberculosis, se ha venido empleando algunas pruebas serológicas como las siguientes:
• Gamma Interferon (IFN-γ), Se recomienda usarla 2 a 3 semanas después de una prueba intradérmica de tuberculina
ELISA con batería de proteínas purificadas de M. tuberculosis (Veterinary Microbiology 85, 2002, 379-389)
ELISA en base a AhpC, AhpD, y un antígeno de 14 kilodaltones de M. avium subsp. paratuberculosis (Clinical and Diagnostic Laboratory Immunology, July 2001, p. 797-801, Vol. 8, No. 4)

RESPUESTAS FALSAS A PRUEBAS DE TUBERCULINA

1. FALSOS NEGATIVOS

  • Vacas anérgicas debido a tuberculosis avanzada o vacas viejas
  • Infección incipiente o posible estado latente
  • Vacas en post-parto (< 6 semanas). Aunque este fenómeno está bien documentado en la literatura, no ha sido observado por nosotros
  • Desensibilización por aplicación de tuberculina
    • ID simple – hasta 2 meses
    • Stormont – 6 meses
    • Térmica – un año
  • Aplicación inyectable previa de glucocorticoides

2.FALSOS POSITIVOS

  • Reacciones cruzadas o inespecíficasx
  • Terneros que tomaron calostro de vacas positivas – hasta 3 semanas

REACCIONES INESPECIFICAS

La literatura indica que vacas infectadas con M. avium subs. paratuberculosis pueden reaccionar a la tuberculina bovina, lo cual es lógico de esperar; sin embargo no la hemos observado en hatos con paratuberculosis pero libres de tuberculosis.

Creemos que, aparte de las infecciones por M. tuberculosis, más frecuentes son las reacciones inespecíficas causadas por bacterias afines a los Mycobateria de la tuberculosis, como pueden ser Mycobacteria saprófitos (entre ellos un bacilo ácido resistente no-cultivable, causante de la llamada “tuberculosis cutánea”, o, con mayor propiedad Dermatitis nodosa), Mycobacterium farcinogenes (causante de la “linfangitis micótica”), Nocardia farcinica, Actinomyces spp, que pueden causar falsas reacciones positivas a la tuberculina.
Esto ocurrió en Alemania en 1968, cuando la erradicación de la tuberculosis bovina prácticamente había culminado. Ese año se comprobó que sólo el 13% de las reacciones eran causadas por infección tuberculosa y que el 87% eran inespecíficas.

Se ha establecido que para reconocer que un hato tiene un problema de reacciones inespecíficas, no se deben presentar más del 10% de animales reactores a la tuberculina sobre el total de animales del hato.

Hemos observado un problema de Reacciones Inespecíficas en Cañete (ver cuadro), que persistió durante varios años seguidos, hasta que desapareció espontáneamente.
En este caso emblemático, es importante recalcar que las reacciones a la tuberculina ocurrieron sólo en las vacas; nunca en la recría.
Casos aislados de reacciones inespecíficas en vacas las hemos observado en Arequipa.

Medidas de control recomendadas en hatos infectados

I. Los animales reactores deben estar separados de los animales sanos. La distancia mínima que separe los corrales es de unos 10 m; sin embargo, los mejores resultados se han obtenido con la formación de dos hatos alejados, manejados de modo independiente, tanto para su manejo y ordeño, como para su alimentación
II. Si no se manejan 2 hatos independientes y de ser posible, se debe ordeñar las negativas en ambientes separados y con equipos separados; o, en todo caso, ordeñar primero las negativas; sin olvidarse de limpiar y desinfectar los ambientes y los equipos después del ordeño de las vacas reactoras
III. Debe asegurarse que la recría no-reactora reciba exclusivamente leche de vacas negativas, o ser alimentada con leche pasteurizada o en polvo
IV. En lo posible, la recría debe mantenerse en una unidad separada de las vacas reactoras
V. Llevar a cabo un programa de control sanitario del personal del hato con la frecuencia que sea necesaria (usualmente cada 6 a 12 meses)
VI. Monitoreo clínico periódico del ganado positivo (cada 3 a 4 meses), para detectar y eliminar precozmente los animales que presenten signos de tuberculosis
VII. Desinfección:
1. retirar el guano y desinfectar periódicamente los corrales
2. limpiar, secar y desinfectar los lugares húmedos y/o con sombra
3. limpiar, secar y desinfectar los comederos, bebederos e instalaciones
4. para la desinfección se recomienda usar alternativamente formol al 5% y creso de óptima calidad al 5% (de ser posible diluido en agua caliente)

Quimioprofilaxis mediante la Isoniazida
En base a nuestra experiencia, podemos afirmar que la quimioprofilaxis con isoniazida en la recría ofrece resultados excelentes. Las terneras deben recibir 10 mg de isoniazida por kg de peso vivo al día, durante 60 días.
Tratamiento con Isoniazida
Podemos recomendar el uso terapéutico de la isoniazida en la recría en casos incipientes.
Consiste en administrar

    • primero: 20 mg/kg de peso vivo al día, durante 60 días
    • luego: 20 mg/kg de peso vivo al día, 3 veces por semana, durante 5 meses (total: 65 días de tratamiento)

El éxito depende de la buena aplicación del tratamiento, debiendo administrarse la isoniazida por vía oral con un excipiente (afrecho o maíz molido); c.s.p. para 100 g, envueltos en papel, utilizando un lanzabolos.
Como estos casos son esporádicos, es poco probable que se desarrolle resistencia, o que haya recidivas, o que se den casos refractarios.

No es posible recomendar su uso en vacas lecheras porque la leche de éstas podría contener isoniazida con el potencial riesgo de crear resistencia al germen, que limitaría su uso en el tratamiento de tuberculosis en humanos.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/handresenperulac/public_html/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 399

14 Comentarios

  1. Rony Guinet C - Desarrollista de la Empresa LABA SAC
    07/06/2010 12:13 am

    Dr. Hans mis saludos y si pudiera hablarnos algo de la Historia con respecto a tratamientos de infecciones RESPIRATORIAS creería que la terapia antibiótica es de primera opción pero en mis labores de trabajo viajo por muchas partes de la sierra y aun tienen las costumbres o los tratamientos anteriores con un producto orientado disque al tratamiento de infecciones pulmonares y otras afecciones respiratorias; como es el Aceite Alcanforado ( este amplio tema se ha discutido en el Foro de Engormix ) junto con excelentes respuestas de doctores Buiatras de Lima aportando recomendaciones que Fisiológicamente este producto no sirve para ningún fin; no sé qué opinión Fisiológica tenga como farmacológica que por lo cual aun se sigue fabricando y comercializando en muchas partes de nuestras serranías.
    Gracias.

  2. Hans Andresen S.
    08/06/2010 7:03 pm

    Para RONY

    Aceite alcanforado
    Producto obsoleto e inútil en el tratamiento de afecciones respiratorias.
    Se fabrica porque tiene demanda debido a la ignorancia de los ganaderos.
    No entiendo porqué SENASA no lo ha prohibido como producto inyectable.
    Se puede usar topicalmente en linimentos como rubefaciente,
    El uso del aceite alcanforado está desaconsejado, por ser
    potencialmente tóxico.
    .

  3. Rony Guinet C - Desarrollista de la Empresa LABA SAC
    08/06/2010 10:41 pm

    Gracias Dr. Hans por su comentario pero creo que tengo entendido que los productos que contienen Aceite Alcanforado tendrán una antigüedad de creó 15 años y la valides de los registros por el Senasa son de 5 años razón habrá porque esta entidad con los conocimientos actuales de los Veterinarios y Químicos Farmacéuticos que ejercen allí no entiendo porque no dan algunas normas más estrictas con respecto a este producto, como mencione en muchos departamentos de nuestra sierra es un coadyuvante al tratamiento de Neumonías en corderos, tuis y terneros; además se están promocionando otro tipo de medicamentos similares o más completos que contienen Alcanfor Sintetico, Eucaliptol, Guayacol , Bromexhina. Al parecer es un producto más completo pero hay comentarios de que los dos principios siguientes al Alcanfor aun así no tienen utilidad alguna y que la Bromexhina tiene buenos beneficios en las personas y animales menores pero en los rumiantes es aun discutido.
    Por último preguntarle si le llego mi correo agradeciéndole por las imágenes de los casos de Leucósis que están en su blog; si no fuera así le reitero nuevamente las gracias.

  4. Hans Andresen S.
    09/06/2010 12:19 pm

    Para RONY.

    Si recibí tu correo sobre Leucosis.

    Veo que insistes con el aceite alcanforado.
    Farmacológicamente el alcanfor y sucedaneos, son débiles estimulantes del sistema nervioso central y nasda más.
    En el Perú y otros países se ha venido usando, quién sabe si desde el siglo XIX. Yo mismo lo he usado – por ignorancia – cuando comencé a trabajar en los años 1955-56; es decir hace 55 años (estuve entonces en la sierra).
    El año 1957 comencé a trabajar en un establo en Cañete y estando mejor informado, dejé de usarlo.
    Me extraña que tu insistas en querer emplear un producto obsoleto e ineficaz, que nadie usa en los países más desarrollados, ya sea de Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia o Nueva Zelanda.

    Aca el SENASA sigue autorizando productos inútiles, como éste del que hablamos. Otro caso sorprendente es la venta, con autorización del SENASA, de la vacuna contra la septicemia hemorrágica, enfermedad que no existe ni ha existido en América Latina, o Europa.
    Otro ejemplo de la ineficiencia del SENASA fue que durante años siguieron autorizando el uso de BHC, prohibido internacionalmente por cancerígeno, en vez del LINDANO (isómero gamma – no cancerígeno del BHC).

    Por otro lado, SENASA ha negado la existencia de la paratuberculosis en el Perú hasta el año 2008, cuando teníamos evidencias patognomónicas de su presencia desde 10 años antes (1998).
    Algo parecido ocurrió con la Fiebre Catarral Maligna.

  5. Rony Guinet C - Desarrollista de la Empresa LABA SAC
    09/06/2010 9:51 pm

    Gracias Dr. Hans por la respuesta y su apreciación sobre esta problemática de no solo un fármaco como ese Aceite si no como también el tema de las Vacunas y aportare que hasta la fecha no se hace nada al respecto con la comercialización del Cloranfenicol inyectable el cual está prohibido y se sigue vendiendo.
    Agradecerle por su respuesta y si esta con otra dirección electrónica hacerla saber por medio del Blog ya que se le envía o se le solicita alguna ayuda por la dirección de handresen053@gmail.com gracias.

  6. freddy abarca fernandez
    29/07/2010 6:01 pm

    no puedo comentar algo que no conozco, lo que si puedo es agradecer por este blog, el cual me daré la libertad de difundirlo entre los que estamos por iniciarnos en este proyecto de mini granjas lecheras en el sur del Perú quienes con toda seguridad le sacaremos la última letra. son cerca de mil personas que tenemos el compromiso de instalar una minigranja lechera; en mi caso veré si puedo instalar un negocio que tenga relación como producción de forraje hidropónico ó el que los más experimentados me sugieran.
    muchas gracia nuevamente

  7. Hans Andresen S.
    30/07/2010 6:15 pm

    Para FREDDY

    En un artículo que escribí hace algunos años yo recomendé lo siguiente para el establecimiento de una nueva cuenca lechera en la ceja de selva; conceptos que pueden aplicarse a vuestro poyecto, modificándolos para adecuarlos a la realidad y las posibilidades de Uds

    1. Autoridad sanitaria propia (independiente de SENASA) que controle estrictamente el movimiento de animales hacia la región y que garantice que los animales que se introduzcan a la cuenca sean libres de enfermedades tales como tuberculosis, brucelosis, leucosis y BVD.
    2. Instalación de un laboratorio de capacidad múltiple, que ofrezca servicios de diagnóstico médico, veterinario, de análisis y control de calidad de insumos y de productos lácteos, así como de aguas y suelos.

  8. Victor Puicón
    12/09/2010 10:40 pm

    DR HANS, le agradezco por la informacion brindada acerca de impacion de abomaso, me ayudo mucho. En esta oportunidad disculpando la molestia, me gustaria saber acerca de la Rabia bovina, en cuanto a la presentacion actual de la enfermedad, y acerca de sus metodos de control y alguna informacion adicional que se pueda obtener acerca de este tema…Muchas gracias Doctor Hans.

  9. Hans Andresen S
    17/01/2011 10:03 pm

    Para VICTOR PUICON

    Ya escribí lo de Rabia en el capítulo de Enfermedades del S. Nervioso, que espero terminarlo para el 23 de éste mes.
    Espérate hasta entonces.

    HANS

  10. Dr. acerca de la prueba de tuberculina, quisiera saber en que lugar recomendaria la aplicacion, en la tabla del cuello o en el pliegue anocaudal, y el ¿por qué?, Gracias.

  11. Hans Andresen S
    21/09/2011 8:06 am

    Para Marleeng

    El principal problema que hay que resolver, es dominar a la perfección la técnica de aplicación de la tuberculina, estrictamiente intradérmica.
    Aparentemente fácil, pero requiere un buen entrenamiento.

    Por el riesgo de transmisión del virus de la leucosis con la aplicación, debe contarse con un juego de agujas y, de ser posible, 2 jeringas.
    Después de cada aplicación la aguja debe colocarse en un frasco con desinfectante a base de amonio cuaternario. Después de unos minutos se pasa a un frasco con agua destilada para retirar el desinfectante; después de lo cual se podrá volver a usar la aguja.

    Al hacer la lectura y encontrar reactoras débiles, a éstas deberá aplicarse después de 2 meses una prueba en tabla de cuello.
    Evaluar eresultados.

    En hatos con status de TB desconocido, debe usarse la prueba en pliegue ano-caudal

  12. Jorge Barsallo
    28/11/2011 9:51 pm

    Hans Andresen,te agradecere me informes,si esta a tu alcance,las tasas de prevalencia de tuberculosis bovina en el Peru,esenciales para la evaluacion del Programa de Control y Erradicacion de la Tuberculosis Bovina,que el SENASA viene ejecutando hace mas de 10 años.Estos datos deben incluir informacion sobre lesiones encontradas en el ganado en el matadero,asi como los resultados de pruebas tuberculinicas;conforme a las normas que para este caso,recomienda LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD.

  13. Hans Andresen S
    29/11/2011 7:26 pm

    Para JORGE BARSALLO

    Que gusto de saludarte Jorge.

    La información que me pides la tenía muy completa el Min. de Agricultura hace muchos años, pero parece que se todo se perdió cuando el SENASA se hizo cargo.
    Es lamentable.
    Alguna información quedó en la memoria de colegas que, como tú, yo, Augusto Zelada y muchos más, nos ocupamos del diagnóstico y control de la TBC en muchos centros ganaderos, pero no han quedado regustros válidos.
    Lo siento.

  14. Jorge Barsallo
    01/12/2011 8:21 pm

    Hans Andresen S.- Es lamentable la ..:PERDIDA en el Ministero de Agricultura,pero aun es mas lamentable que el SENASA NO INFORME DE LOS AVANCES DEL PROGRAMA DE CONTROL Y ERRADICACION DE LA TBC bovina,SU PREVALENCIA Y EVALUACION DEL PROGRAMA,conforme a las normas recomendadas por LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD.Este programa lo inicio el SENASA hace mas de 10 años,con aprobacion de su REGLAMENTO por Decreto Supremo No.031 – 2000 – AG.Reglamento del que fuimos participes,por invitacion del SENASA.

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*