Capítulo 1.3 Alternativas Genéticas Para la Ganadería Lechera Intensiva

La ganadería lechera intensiva en el mundo está basada fundamentalmente en la explotación de la raza Holstein, a la que se ha denominado “nodriza de la humanidad”; y en menor grado de las razas Brown Swiss y Jersey.

Sin embargo, estas razas – pero sobre todo la Holstein –  han sido objeto de una serie de manipulaciones por el hombre, entre 1950 y el 2000.

Se ha manipulado la selección genética con el objeto de aumentar la producción lechera, pero sobrepasando peligrosamente el nivel de inbreeding del 6%.

a

El incremento en la producción se ha visto acompañado de cambios importantes en la nutrición y la alimentación de las vacas, dando lugar al concepto de “estrés de producción lechera”.

Este estrés está asociado a la presentación de problemas digestivos, metabólico-nutricionales y reproductivos. Los que se traducen en una vida productiva corta y la consiguiente saca temprana.

mgl3

El principal problema reproductivo consiste en la creciente dificultad de lograr que las vacas lecheras cumplan con la meta clásica de un parto al año; es decir, de una cría y una lactancia al año.

La menor eficiencia reproductiva ha motivado una intensificación en el manejo reproductivo. Este, sin embargo, no ha logrado superar el problema, ya que las vacas salen prematuramente del hato; y la principal causa de saca obligatoria es por infertilidad.

La producción lechera convencional, mediante razas puras, es factible si se aplican nuevos conceptos, tanto en selección genética, como en sistemas de explotación.

Los valores de vida productiva de la raza Holstein en USA se están recuperando y al mismo tiempo aumenta su producción anual de leche.

Por otro lado, la raza Brown Swiss puede ofrecer ventajas comparativas en producción de leche, sobre todo en ecosistemas adversos a la Holstein.

Igual criterio puede ser aplicable a otras razas lecheras, como la Jersey y la Rojo y Blanca Sueca.

Para la superación de estos problemas, se plantean algunas alternativas.

a) Corrección de la tendencia selectiva

Esta se inició en Estados Unidos en 1995, mediante la incorporación de un factor de selección de los toros, conocido como “Vida Productiva” (VP) basado en la tasa de saca de sus hijas.

La VP de las hijas se calcula hasta el momento en que salen del hato o hasta que cumplen siete años de edad (lo que ocurra primero). Sólo se computan los primeros 10 meses de cada lactancia.

En USA se asigna a los toros un factor de selección referido a la VP de sus hijas. Los mejores toros tienen un incremento mayor de + 4.0 m de VP de su progenie; y los peores de (-) 3.0 m de VP.

Ejemplo de una vaca con VP de 27 meses, que a los 7 meses de su 3er parto dejó el hato:

1er parto – 15 meses en lactación      – 10 m

2º parto   – 15 meses en lactación      – 10 m

3er parto –   7 meses en lactación      – 07 m

Este parámetro castiga a las vacas con lactancias prolongadas. Se supone que favorece la selección de vacas que conciben pronto y tienen campañas regulares.

Sin embargo, la heredabilidad de la VP es de 8.5%, debido a que la saca depende mucho más de los factores medio-ambientales.

La raza Holstein en USA se viene recuperando de una progresiva reducción de su VP ocurrida en los últimos 40 años (Diana Cunliffe):

1960 = 27.05 m

1970 = 26,81 m

1980 = 25.75 m

1990 = 24.50 m – punto más bajo2001 = 25.63 m

2002 = 26.56 m

b) Alternativa mediante Lactancias Prolongadas

Una alternativa diferente surge de algunos trabajos que demuestran todo lo contrario; es decir, que la programación de lactancias prolongadas (15 – 18 m) es una solución más eficiente que la clásica (un parto por año):

•          se logran más días en lactación (DEL) y menos días en seca

•          se reduce la tasa de saca

•          las vacas son más saludables

•          vacas y hatos son más longevos

•          aumenta el rendimiento económico

Esta alternativa funciona mejor en hatos bien manejados de alta producción.

Esta alternativa se presta también para programar servicios y partos sólo durante los mejores meses del año, para conseguir éxitos reproductivos y productivos.

mgl4

3- Incorporación de material genético nuevo

Consiste en la utilización de semen de toros pertenecientes a líneas genéticas muy alejadas de las líneas prevalentes en el país.

Este sistema se está aplicando para mejorar genéticamente la Brown Swiss americana, utilizando semen de toros Pardos Europeos.

4- Cruce de razas

Constituye programa alternativo para superar las dificultades que enfrenta la explotación de razas puras.

Básicamente se usan los siguientes sistemas:

a)      Cruzamientos para crear razas nuevas. Sistema que no aconsejamos, tanto por el tiempo y el esfuerzo que se requiere para fijar las características deseadas, como por el hecho de no aportar vigor híbrido;

b)      Cruces rotatorios de 2, 3 o 4 razas para ganar heterosis (vigor híbrido) y mejor adaptación a determinados ecosistemas.

En ganadería lechera intensiva, las razas más apropiadas para hacer cruces son: Holstein, Brown Swiss, Jersey y Sueca Rojo y Blanca.

Una desventaja de los cruces es que los animales cruzados pierden su identidad racial y no pueden pertenecer a un Herdbook de raza.

En ganadería lechera intensiva, las razas más apropiadas para hacer cruces son: Holstein, Brown Swiss, Jersey y Sueca Rojo y Blanca.

Una desventaja de los cruces es que los animales cruzados pierden su identidad racial y no pueden pertenecer a un Herdbook de raza.

mgl5

a)      En otras formas de explotación lechera – que incluye el doble propósito, se viene usando Brown Swiss, Jersey, Sueca R/B, Normande, Montbeliarde; cebú y razas criollas.

Debemos destacar la importancia del rol de la B. Swiss en programas de producción de leche en altura y en trópico por su mejor adaptación y resistencia a factores ecológicos desfavorables. El rol de la B. Swiss se ha fortalecido con la incorporación de material genético europeo que aleja los inconvenientes del inbreeding.

Por otro lado debemos dar la importancia debida al uso de razas criollas bien adaptadas, unas a la altura, y otras al trópico.

Cruce rotatorio

Para que el cruce rotatorio tenga éxito, es necesario contar con una ganadería muy tecnificada, para poder monitorear adecuadamente los cruzamientos.

Justificación

Nuestro punto de vista es que la raza Holstein tiene problemas en todas partes.

La alarma viene sobre todo de USA; y son los americanos los que favorecen el cruce de razas (L. Hansen).

No se trata de hacer cruzamientos para compensar deficiencias en la alimentación y el manejo por medio de la heterosis.

El objetivo es lograr que las vacas sean más rentables con aceptables niveles de producción a menores costos, con mejores índices de fertilidad, menores problemas de salud, mejores condiciones de resistencia al medio ambiente y mayor longevidad.

Un ejemplo de cruce rotatorio, utilizando tres razas (Holstein, Jersey y X), es el siguiente:

mgl6

Un cruzamiento rotatorio de este tipo proporciona un nivel constante de heterosis de 86%.

Para las cuencas lecheras tradicionales sugerimos usar, como 3ª raza: la Rojo-Sueca o la Brown Swiss.

Para ganaderías a pastoreo: Montbeliarde o Normande.

Para zonas de mayor altura, o de selva, considerar también razas criollas y/o cebú.

Utilización de ganado criollo de trópico

Para justificar el uso de razas criollas en el trópico, es necesario cumplir con algunas tareas.

Primera tarea: investigar los antecedentes y la situación actual del ganado criollo.

Segunda tarea: formar núcleos estatales, cooperativos o privados, de ganado criollo que reúna las mejores condiciones de desarrollo, fortaleza, fertilidad y producción.

Tercera tarea: seleccionar los machos con las mejores características y aptitudes genéticas de producción, para ser utilizados en los cruzamientos.

Cuarta tarea: llevar a cabo programas de cruzamiento rotatorio, utilizando 4 razas: 2 europeas con mejores aptitudes productivas, y 2 tropicales (criollo y cebú) con mejores aptitudes de resistencia al calor, a los parásitos (externos e internos) y a las enfermedades del medio.

Propuesta de cruzamiento rotatorio con 4 razas, para el trópico:

Brown Swiss (B); Cebú (Z); Jersey (J); Criollo (C)

mgl7

Pastoreo

Los sistemas de producción lechera extensivos y semi-intensivo dependen del óptimo desarrollo de pasturas.

Los sistemas de producción lechera basados en pastoreo son más eficientes y económicos, gracias al mejor aprovechamiento del guano.

Son también más saludables para los animales y pueden ofrecer un producto (leche) de3 mejor calidad.

Se manejan sistemas de pastoreo racional intensivo (como el sistema Vaisin) y otros adaptados a diversos nichos ecológicos.

El buen manejo del suelo y de las pasturas – naturales o sembradas – requiere de la aplicación de las mejores tecnologías disponibles hoy en día, en base a la experiencia de países eminentemente pastoriles, como Brasil, Argentina, Chile, Nueva Zelanda y Australia, entre otros.

Las pasturas deberían desarrollarse con asociaciones forestales, como en los sistemas silvo-pastoriles, agro-forestales o agro-forestales-pastoriles.

De particular importancia, en este sentido, es el manejo de los ecosistemas orientales (Amazonas; Huallaga; Ene-Apurimac, y otros).

La silvicultura no es sólo beneficiosa porque ofrece sombra a los animales, sino porque conserva el suelo y el ecosistema agro-forestal-pastoril.

Un caso especial, que merece atención prioritaria y protección, es el ecosistema del bosque del algarrobo en Lambayeque-Piura.

Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/handresenperulac/public_html/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 399

19 Comentarios

  1. Roger Gomez - Ing. Zootecnista
    06/08/2008 6:26 pm

    Estimado Dr. Andresen, me es muy grato saludarlo y a la vez felicitarlo por los trabajos que nos viene presentando. Su aporte a los profesionales de la carrera pecuaria, productores y otros, contribuye al desarrollo ganadero.

  2. lorenzo vasquez-zootecnista
    22/09/2008 8:34 am

    Felcitandole Dr.Andreasen,por los trajabos que realiza pero tanbien quisiero que contribuyas em la investigacion y reconedaciones para ganaderia de doble proposito para el tropico con el cruce F1 holstein x gyr deseando exito en su trabajo, Lorenzo Vasquez-Zootecnista

  3. Dr. Andresen, tengo interés en comunicarme directamente con Ud. para que me sugiera algún especialista para que me proforme toda la parte de obras físicas del establo y demás obras que necesitamos para 200 vacas. Asimismo, algunas recomendaciones de profesionales con experiencia para que puedan dirigir el mismo.
    Tiene Ud. mi correo, espero su comunicación.

  4. HANS - MED VET
    26/05/2009 5:13 pm

    Como ha ocurrido con otras secciones, yo estoy revisando tardíamente los comentarios que han ido apareciendo en mi webblog.

    Si llegas a ver este comentario mío, te sugiero que me escribas directamente a mi correo personal y así podría darte alguna sugerencia.

  5. Pata Hernán Paz.

    Como con otros comentarios, recién me entero de tu mail de 4.11.08, el que paso a responder, aunque tardíamente.
    Yo he intervenido en la construcción de un establo grande, en base a mi diseño y medidas.
    Contratamos un ingeniero y un maestro albañil de la localidad (en mi caso, de Pacasmayo y -jequetepeque), para ejecutar la obra.
    Cualquiera tendría que hacer lo mismo, dependiendo de la localidad.
    Para mayores precisiones, te recomiendo visitar el establo El Olivar del Ing. Sergio Olivera, que está cerca de la panamericna norte pasando el desvio a Végueta.
    Suerte
    HANS

  6. JAIME ELIZONDO BRAUN
    01/12/2009 10:39 pm

    DR. HANS, SE ME HACE MUY INTERESANTE Y REDITUABLE SU PROPUESTA DE 4 RAZAS PARA EL TROPICO. SABRIA USTED DONDE CONSEGUIR SEMEN DE CRIOLLO LECHERO PARA QUE FUERA LA 4TA RAZA? MUCHAS GRACIAS.

  7. Para JAIME

    El tema no pasa de ser una propuesta y, que yo sepa, nadie se ha interesado en hacer selección de animales criollos y menos de producir semen. En ese sentido, nos aventajan de lejos otros países como Venezuela y Colombia.

  8. Jaime Elizondo Braun
    03/12/2009 4:42 pm

    Bueno, si no hay fuentes de semen de ganado criollo lechero entonces que le pareceria usar el Rojo Sueco, Gyr lechero, Jersey?. Me faltaria una raza resistente para que fueran cuatro razas y así lograr el máximo de vigor híbrido. Actualmente estoy usando AFS y Gyrolando. Gracias. Jaime.

  9. Jaime Elizondo Braun
    03/12/2009 4:42 pm

    Esta cuarta raza, podría ser el senepol?. Jaime.

  10. Para JAIME

    Creo que sobre este tema tú sabes más que yo. No creo quie pueda aconsejarte nada.
    Soy hincha del cruce de razas y conozco un poquito sobre el cruce de razas lecheras en condiciones subtropicales. Prefiero el triple cruce (no se gana mucho en vigor híbrido cruzando 4 razas y se complica el manejo). Habría que escoger qué razas emplear, entre Holstein, Jersey, rojiblanca sueca y Brown Swiss. Para ciertos medios puede ser excelente el uso de Montbeliard.
    El uso del criollo, para producción de carne o para doble propósito, yo lo veo para 2 ambientes diferentes, usando criollos adaptados, ya sea al trópico o a la altura. Hay buenos animales en Puno seleccionados naturalmente con el tiempo, que son genéticamente resistentes al mal de altura entre 3,800 m y 4,200 m o más.
    .
    ¿Dónde tienes tu finca?. Presumo que en el trópico. ¿que temperaturas tienen por allá y cuál es el régimen pluvial?… no creo que sea en el Perú.

    De las razas criollas entre México y Colombia, solo conozco la Carora de Venezuela; ¡el resto en fotos y algunas referencias.

  11. Para JAIME

    No conozco nada sobre el Senepol de origen africano.
    Hazte asesorar por alguien que conozca el tema.
    Sólo me permito aconsejarte que tengas mucha precaución y cuidado al hacer cruces. Evita hacer un sancochado. Se requiere, además, un manejo excepcional, buen monitoreo, uso de chips para la identificación de los animales y sus cruces y contar con un programa computarizado muy especializado.
    Además, ten presente que no todo lo resuelve la genética. Se requiere buena nutrición y alimentación, un buen programa reproductivo, un buen programa sanitario y un excelente manejo con control del ambiente y que ofrezca confort a los animales.

  12. Jaime Elizondo Braun
    03/12/2009 9:32 pm

    Buenas tardes, gracias por sus respuestas. Mi finca esta en el tropico bajo seco en mexico, estado de san luis potosi. Altas temperaturas y humedad relativa, con largas sequias. Cuento con riego, buena nutricion y buen programa reproductivo. Empece con jersey puro, pero por falta de adaptacion cruce con afs por 12 años, ganando adaptacion pero perdiendo leche y fertilidad. Ahora estoy usando girolando pues he visto buenos resultados en otros ranchos. Tal vez deba continuar con animales seleccionados girolando para no complicarme? Que piensa usted? Pues considero muy acertados sus comentarios. Gracias. Jaime.

  13. Para JAIME

    Agradezco el cumplido («considero muy acertados sus comentarios»), pera uno debe conocer sus límites y darse cuenta cuanda ha alcanzado su «nivel de incompetencia».

    ¿Tu objetivo es leche o doble propósito? Toma en cuenta el impacto ambiental (¿lo soporta la Holstein?, probablemente no.
    No creo que mantener una línea de lo que sea (girolando u otra) sea recomendable;ni crear una nueva raza..
    Hacer un triple cruce rotatorio es, probablemente, la mejor opción. La incorporación de un cebu (Gir, Guzerat, ?) o de un criollo de calidad y bien adaptado, dependerá si las condiciones ambientales son demasiado severas. La base para la producción lechera debe hacerse con 2 razas europeas (quizás Brown Swiss, Jersey, rojiblanca sueca; considerar Montbeliard). Pero es mejor que lo consultes con un expeerto como Madalena.
    El Dr. Fernando Enrique Madalena, uruguayo que opera en Brasil, es un profesional de primer nivel y con amplia experiencia en el tema. Ubícalo por correo, porque no tengo su mail. No sé cuál es su dirección más reciente. Referencias:

    «A simple scheme to utilize heterosis in tropical dairy cattle»
    http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/feedback/war/u9550b/u9550b0a.htm
    His present address is EPAMIG, Escola de Veterinaria-UFMG, Cx P. 567, 30000 Belo Horizonte-MG, Brazil.

    «CROSSBREEDING CATTLE IN LATIN AMERICA»
    http://www.fao.org/docrep/010/ah806e/AH806E05.htm#fn2
    ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/ah806e/AH806E03.pdf
    Centro Nacional de Pesquisa – Gado de Leite, Caixo Postal 151, Coronel Pacheco 10 MG, Brazil.

    Dairy Production and Reproduction in Holstein-Friesian and Guzera Crosses
    http://jds.fass.org/cgi/content/abstract/73/7/1872
    Empresa Brailleirade Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA), Centro Nacional de Pesquisa-Gado de Leite, 36155 Coronel Pacheco-MG, Brazil

    Producción de leche de vacas con distinto porcentaje de genes Bos taurus en Tabasco, México …. (ellos citan a Madalena: conocen su trabajo)
    : Rufino López Ordaz, Rafael García Carreón, José Guadalupe García Muñiz y Rodolfo Ramírez Valverde. Postgrado en Producción Animal, Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo.México
    http://www.engormix.com/produccion_leche_vacas_con_s_articulos_2505_GDL.htm

    Comparativo economico …
    http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6T3W-4FV41XX-1&_user=10&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&_docanchor=&view=c&_searchStrId=1121705153&_rerunOrigin=google&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=6596da9903ee36a07d58a5d73edb1251#aff1

  14. Dr. Podria explicarme como resultan los holstein rojo. Gracias.

  15. Para LUIS

    HOLSTEIN ROJO
    Se debe a la presencia de una alela recesiva del gen MSHR, que controla la producción de melanina, suprimiéndola.
    MSHR = receptor de la hormona estimulande de los melanocitos.

  16. Jaime Elizondo Braun
    20/01/2010 6:32 pm

    Dr. Hanss, buenas tardes, le agradezco me haya referido a los trabajos del dr. Fernando enrique madalena, asi entiendo que es mucho mejor para el tropico bajo la produccion de leche con f1 y que las siguientes cruzas bajan mucho en rentabilidad. De acuerdo a ese articulo debo producir constantemente f1. Muchas gracias Jaime

  17. Jaime Elizondo Braun
    15/02/2010 4:26 pm

    Buenas tardes Dr. le comento que ya encontre hatos de ganado criollo lechero centroamericano en Mexico, descendientes del ganado Reyna de Nicaragua, asimismo localize hatos de Romosinuano en Mexico. Le agradezco de nuevo el que me haya orientado y empezare a hacer la cruza rotacional con 2 razas lecheras ( Jersey, Suiza) y criollo lechero centroamericano. le mando saludos desde Tampico, Mexico atte. Jaime

  18. Elmer Pupuche
    21/02/2010 7:35 pm

    Estimado Dr. Andresen, me es muy grato saludarlo y a la vez felicitarlo por los trabajos que nos viene presentando, especialmente en nutricion que es la base para la produccion de leche.
    Me gustaria saber si me puede guiar para la elaboracion de un alimento balanceado que quiero hacer para la zona tropical de la selva (Desde Moyobamba hasta Tarapoto) como un suplemento a sus sistemas de ganaderia al pastore, y quiero usar el Glukogen C-40, el Optigen, e insumos de la zona como son polvillo de arroz, maiz, melaza y algunos otros como pasta de algodon, torta de soya y/o harina integral de soya, + sales minerales y premezcla leche. Muchas gracias por el apoyo de antemano. Mi correo es vetsa_sac@hotmail.com. Saludos

  19. Hans Andresen
    25/02/2010 12:40 am

    Para ELMER

    Podemos intentar la formulación de un alimento balanceado para la zona, con ayuda del PCDairy; pero para ello es necesario que entres al cap. 5 y me envíes toda la información solicitada; incluyendo peso vivo de la vaca promedio de la zona, producción que se espera alcanzar, estimado de consumo de forraje a pastoreo (¿qué forraje?, ¿que valor en soles le estimas por tonelada?); precios de todos los insumos disponibles, por tonelada o por kg (sin IGV), etc. Puedes escribirme directamente.

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*