Capítulo 1.1 Explotación Lechera

Para el establecimiento de una empresa de producción lechera, independientemente del sistema de explotación que se quiera implantar, deben considerarse las siguientes bases y principios generales:

1.Existencia de un mercado para la leche y/o derivados lácteos
2.Determinar el tamaño presente y probable expansión futura del mercado, que permitan establecer metas de producción a mediano y largo plazo
3.Conocer los factores ambientales y de disponibilidad y calidad del agua; así como la situación sanitaria de la zona y la disponibilidad de forrajes e insumos que puedan, por un lado favorecer, y por otro lado limitar, la producción lechera
4.En base a lo anterior, decidir tanto el tipo de ganado más apropiado a seleccionar para alcanzar los objetivos de producción trazados (que puede estar basado en razas puras y/o cruce de razas), como establecer un razonable programa de desarrollo de la población ganadera
5.El ganado que se seleccione debe ser de buena calidad genética y de óptima calidad sanitaria
6.Tamaño y ubicación estratégica del predio, tomando en cuenta su distancia tanto a los centros de disponibilidad de insumos y producción de forrajes, como al centro de acopio o de destino de la leche, así como la disponibilidad de energía eléctrica y adecuadas vías de comunicación con ellos
7.Planificar la ubicación y características del casco, incluyendo viviendas, administración, almacenes y centro de alimentación, alojamiento confortable del ganado e instalaciones para el buen manejo de los animales
8.Estructurar un programa de adquisiciones de equipos y maquinaria
9.Seleccionar y capacitar al personal que se requiera contratar para el predio
10. Definir funciones (para todo el personal) y procedimientos (para todas las tareas)

Características genéticas de la producción lechera
El antepasado común de todas las razas lecheras y de carne del Bos taurus fue el Aurochs, quevivió hace unos 8,000 años a de C en Asia, Africa y Europa, y que se extinguió en 1627.
Razas
De acuerdo con las condiciones ambientales de la zona donde se piensa desarrollar un proyecto ganadero y la disponibilidad de recursos, deberá definirse el tipo de ganado que se utilizará.
La primera decisión será definir si las condiciones ambientales exigen que se trabaje con animales cruzados con ganado cebú y/o con ganado criollo adaptado a la zona.
La incorporación de ganado cebú y/o criollo necesariamente implica el establecimiento de una ganadería de doble propósito.
Si las condiciones ambientales son favorables, y de acuerdo a las características del mercado y las metas que se fije el productor, es posible establecer, ya sea una ganadería lechera en base a razas lecheras puras (o en base al cruce de 2, 3 o más razas lecheras), o una ganadería de doble propósito sin la inclusión de líneas de ganado cebú.
Una ganadería de doble propósito puede establecerse en base a una o más razas puras con características de buena producción de leche y carne, o en base al cruce de razas lecheras con razas de carne.
A continuación ofrecemos algunas características importantes de las principales razas que se pueden utilizar en un proyecto de ganadería lechera exclusiva, o de doble propósito.
Holstein – Vacas de 600 a 650 kg de peso vivo. Raza lechera por excelencia, para explotación intensiva en ecosistemas subtropicales por debajo de 2,700 m de altura.
Jersey – Vacas de 450 a 500 kg de p.v. Raza lechera con mejor resistencia a climas cálidos y la altura (< 3,500 m), así como mejor fertilidad que las razas Holstein y Browm Swiss.
Brown Swiss – Vacas de 600 a 700 kg de p.v. Raza lechera con buena aptitud cárnica, de mejor resistencia al calor y la altura (< 3,800 m) que las razas Holstein y Jersey.
Simental o Fleckvieh – Vacas de 650 a 750 kg de p.v. Raza de doble propósito con predominante aptitud lechera. Buena resistencia al calor y la altura (< 3,800 m).
Razas nuevas – De buena aptitud lechera, recomendadas para cruces – sobre todo con Holstein, Jersey y Brown Swiss.
Montbeliarde – Vacas de 600 a 700 kg de p.v. Raza de doble propósito.
Sueca roja y blanca – Vacas de 550 a 600 kg de p.v. Raza lechera.

Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/handresenperulac/public_html/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 399

21 Comentarios

  1. lorenzo vasquez-zootecnista
    22/09/2008 8:22 am

    Agradeciendo al Dr Andresen por su destacada labor que biene realizando me gustaria que realice trabajos de investagacion en cruse F1 Holstein x gyr un ganado ideal para un clima tropico,por que el F1 de cruse ya mencionada se encuentra en valle de majes-pedregal-Arequipa, realizado por un convenia de ganaderos de Pedregal y AGNP (asociacion ganadera nuevo progreso-tocache-san martin)Lorenzo Vasquez zootecnista celular 042942787182

  2. Es un gran aporte lo del destacado profesional y docente Dr. Andersen. Por acá en Majes, Pedregal, aún falta concoer bien los resultados productivos de las primeras vaquillonas gyr holando (3/4 Holstein x 1/4 gyr), solo tengo referencias de algunas vacas (1/2 gyr x 1/2 Hosltein), la mayoría de estas fueron compradas para la selva en San Martin. Pese a ello vivimos en Majes, una reconversión iniciada hacia un cambio de racion alimenticia, que antes era netamente alfalfa y maiz forrajero, hoy en día ya se está haciendo los primeros ensayos sin alfalfa sólo con maíz forrajero, girasol y haba baby en vacas lecheras en el Centro de Recría de Vacunos-Proeycto Especial Majes Siguas. Hay resultados de producción de leche iniciales que aún podemos mencionar que se es mas competitivo por producir otras fuentes forrajeras a la alfalfa con un menor demanda de agua requerida para preservar este liquido elemento cada vez más escaso.
    Saludos

    Ing. MSc. Neil Alata Olivares
    Responsable del Centro de Recría de Vacunos-AUTODEMA

  3. Hola. Me gustaría saber donde se puede comprar el libro o si se puede acceder solo via internet. Muchas gracias. Un saludo.

  4. Para EMILIO

    Todavía no he termkinado de escribir el Manual. Lo que está avanzado sólo lo puedes acceder a través de mi webblog con PERULACTEA.
    Quizás algun día pueda publicarse.

  5. Dr. Hans, la mayoría de parámetros productivos y reproductivos están basados en la producción intensiva de vacunos lecheros raza holstein y en ecosistema adecuado e intensivo, si queremos desarrollar una explotación lechera a base de Jersey, Brown Swis y/o cruces cual sería nuestra brújula para poder evaluar nuestra producción con estas razas, se le puede asemejar estos parámetros claro está adecuándolo de acuerdo a nuestro ganado y hato?. En sistemas extensivos… qué parámetros son determinantes?

  6. Para LUIS

    Este es un tema muy amjplio y complejo que tienes que estudiar tu mismo y buscar la información disponible. Lo siento, pero no tengo el tiempo para esto.

  7. Rocío Ramírez
    02/03/2010 2:29 pm

    Estimado Dr. ante todo felicitarlo por hacer posisble que sus conocimientos y experinecia en materia de ganaderia lleguen hacia nosotros , soy estudiante de la facultad de zootecnia de la Universidad de la Amazonia Peruana con sede en Yurimaguas , en la selva baja, y escontre sus página buscando información que complemente mi aprendizaje, ya que como usted sabrá desarrollar la ganadería en nuestra zona sigue siendo un poco dificil, todavía hay limitantes respecto alos cruces idelaes con las que se puedean obtener buenos rendimientos.
    Espero poder recibir una respuesta suya.
    Atte. Rocío. Desde hoy su fiel admiradora.

  8. Hans Andresen
    05/03/2010 5:47 pm

    Para ROCIO

    Agradezco tu comentario, pero no se en què podría ayudarte.
    Si te refieres al tema de los cruces, la información que yo manejo está referida a la ganadería lechera intensiva.
    Para el trópico hay que plantear otras pautas.
    Te sugiero que comiences leyendo los comentarios que intercambié con Jaime Elizondo Braun, ganadero del trópico mejicano, a partir de diciembre del 2009 en el Cap. 1.3
    El puede aportar de su expeeriencia mucho más que yo.
    Quizás el te pueda ayudar a contactar al Dr. Fernando Enrique Madalena, uruguayo radicado en Brasil, a quien yo considero el mejor experto en ganadería tropical.

  9. Dr, Hans Andresen: Ante todo felicitarlo por el blog,,, es de muchísima ayuda para los criadores y estudiantes quienes nos dedicamos a la ganadería lechera en nuestro pais… Me gustaria que me de algunas PAUTAS, para la seleccion de ganado lechero , que parámetros deveria considerar, en cuanto a FENOTIPO Y GENOTIPO… y si pudiera recomendarme algunas BIBLIOGRAFIA en especifico, muy agradecido por su rpta.

  10. Hans Andresen S.
    23/04/2010 9:18 pm

    Para HUGO

    El tema hay manejarlo en profundidad con amplio conocimiento de laheredabilidad de los factores que intervienen, sobre todo en la producción.
    El tipo es secundario y está basado el el conocimiento de la heredabilidad de foctores funcionales de tipo.
    En esta web hay lineamientos generales (aplicables a gdo. lechero, aunque venga de «infocarne»):
    http://www.infocarne.com/bovino/principios_seleccion2.asp

    Te aconsejo que busques el asesoramiento de una empresa seria que estuviese en el negocio de venta de semen en el Perú; por ejemplo Select Sires

  11. Edvar Vasquez Corrales
    08/03/2011 9:34 am

    Dr. Hans que opina del cruce entre el Gyr x Holstein o Bronw actualmente promosionado para la produccion de doble proposito el la Region San Martin.

  12. Edvar Vasquez Corrales
    08/03/2011 9:37 am

    Dr. Hans haber si se anima a publicar temas como la inseminacion artificial y la tranferencia de embriones.

    Gracias.

  13. Hans Andresen S
    08/03/2011 10:24 am

    Para EDVAR VASQUEZ

    Respecto a tu pregunta sobre «que opino del cruce entre el Gyr x Holstein o Bronw actualmente promoionado para la produccion de doble proposito el la Region San Martin»

    Digo: ese cruce ya se ha hecho desde hace años en Brasil.

    Ahora Uds en San Martin tienen que evaluar los resultados, comparando razas. Pienso que es mejor usar B. Swiss y no Holstein.
    O avanzar hacia el «triple cruce», que podría hacerse con Montbeliarde o Normande (revisa mi Cap 1).

  14. Hans Andresen S
    08/03/2011 10:30 am

    Para EDVAR VASQUEZ

    Atu pegunta «a ver si se animo a publicar temas como la inseminacion artificial y la tranferencia de embriones».

    Aunque yo he trabajado años en IA y he intervenido algo en TE, siendo defraudarte, pero esos temas no estan en mi agenda.

  15. bueno quisiera hacer una consulta hacerca de de la crianza intensiva. bueno la pregunta es que si el ganado de la raza holstein se puede adaptar en una altura de 3msnm ….. para ser especifico en la sirra del peru en ancash…

  16. Hans Andresen S
    14/09/2011 6:27 pm

    Para Ruth Sonia.

    En el cap. 9 de mi MGL habrás leido que yo he escrito lo siguiente:
    «Tenemos también evidencia circunstancial de que el ganado Holstein americano ha ido incrementando su carga genética de susceptibilidad a la altura, tanto en el Perú cono en Ecuador. En estos países, en los años 60, las vacas Holstein estaban bien adaptadas a alturas mayores a 3,200 m, sin que se tuviesen casos de mal de altura. Pero con el boom de la inseminación artificial con semen Holstein importado de USA, fue cada vez más frecuente ver casos de mal de altura, hasta que se convirtió en un problema serio, que perdura hasta hoy.»

    Es posible que no tengas problemas a 3 mil metros de altura. Supongo que estarán a pastoreo, siendo recomendable que no tengan que caminar mucho y que esten bien protegidos del frío; y que los mantengas dosificados contra Fasciola hepatica.

  17. pienso que este libro es una marabilla ya que me enseño muchas cosa que no sabia aunque soy graduado de una universidad agronoma

  18. Estimado Hans, espero estes bien
    Estamos estudiando la posibilidad de instalar un proyectolechero en la savana de Bogota Colombia en alturas de aprox 2500 sobre nivel del mar. Pensamos iniciar con vaquillas importadas Holstein de zonas de nivel del mar. Pensamos darles manejo e alimtacion intensivas como les damos a las vacas en Israel. Favor su opinion si ve algunas problemas para poder obtener los rendimientos altos de leche con dichas vacas en estas alturas?, asimismo agradezco si me manda toda la informacion scientifica que tengas en el tema de produccion de leche con vacas Holstein en alturas de 2500metros

    Gracias
    Israel

  19. Angel Huamani
    03/08/2012 7:36 am

    De. Hans,
    Le agradeceré sus comentarios respecto de la crianza del cruce de vacas criollas con Angus, a 4800msnm usando praderas con Trébol Blanco en Arequipa.

    Muchas gracias por su atención y tiempo.

  20. Josemaria Casillas
    28/04/2013 2:22 pm

    Buen dia,Ante todo felicitarlo y agradecerle por su excelente trabajo y por poner este conocimiento a nuestra dispociòn soy estudiante de la UCSM de Arequipa con sede en el distrito de Majes – Pedregal mi consulta era sobre si aqui se puede trabajar con un cruce de holstein y brown swiss sabiendo que el clima es subtropical y que estamos en una altura que bordea los 2000 m.s.n.m.
    Gracias.

  21. Josemaria:

    Yo soy un decidido partidario de los cruces de razas en cualquier medio ecológico del mundo, como lo ha propuesto el Prof. Leslie Hansen, genetista de la Un. de Minnesota.
    Hace poco él escribió lo siguiente:
    ªThe crossbreeding results using the three breeds of Holstein, Swedish Red, and Montbeliarde were highly successful in California. The results have been broadly shared internationally. Both types of crossbreds had higher lifetime production and higher production per day in the herd than did the pure Holsteins. Also, the crossbreds left more calves in the herd, calved more frequently, and lived much longer than the pure Holsteins. Therefore, lifetime profit and profit per day in the herd were significantly higher for the crossbreds than the pure Holsteins.

    Saludos,

    Hans Andresen

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*